Diageo marca el paso: “La diversidad es buena para los negocios y para las personas que participan”

La marca Johnnie Walker, el whisky más vendido del mundo del portafolio de Diageo, acelera los pasos hacia una cultura laboral equitativa, sin barreras de género. Su reciente campaña no solo celebra la labor femenina, sino que homenajea su lucha por la igualdad. Hablamos con Juliana Ballarin, directora de marketing Scotch Portfolio de Diageo para Brasil, Paraguay y Uruguay.
 

Image description

- Atendiendo el lanzamiento de esta campaña, ¿cuál es el porcentaje de colaboradoras en Diageo a nivel mundial y Latam?
- Diageo es una empresa que lleva muchos años trabajando por la equidad de género. El directorio global de la compañía está compuesto por un 50% de mujeres y un 50 % de hombres, lo que le otorga a la compañía premios a nivel internacional. En el mercado de Brasil, Paraguay y Uruguay, el máximo liderazgo es 100% femenino.

Tenemos una directora ejecutiva, una vicepresidenta de marketing y yo misma, como directora de marketing, para la cartera de whisky escocés. Mi equipo es 50% masculino y 50% femenino.

- El comité ejecutivo de Diageo está compuesto por cinco mujeres, ¿cómo creen que esto influye en la visión de la empresa?
- La presencia de mujeres en el comité ejecutivo sin duda influye en nuestra realidad y es un gran paso para la compañía en la búsqueda de acciones efectivas para la igualdad de género. Por ejemplo, hace poco más de tres años, Diageo introdujo la licencia parental de seis meses a nivel mundial.

Esto significa que hombres y mujeres reciben seis meses de licencia parental cuando nacen o adoptan hijos. Esto puede parecer poco, pero es impresionante lo que provoca en el día a día. Los hombres ejecutivos comenzaron a pasar por los mismos desafíos que siempre atravesaban las mujeres a la hora de tener hijos. A medida que asumen estos nuevos roles, se vuelven hombres más compasivos con todo el ecosistema de la empresa.

- A nivel de Latam, ¿cuáles son las campañas de inclusión que llevan adelante?
- Como empresa global, las campañas de inclusión son globales. La principal, en mi opinión, es la del permiso parental de seis meses para mujeres y hombres, esto pone a todos en igualdad de condiciones en el desarrollo profesional.

Otra acción que vale la pena mencionar es que, en los procesos de reclutamiento de nuevos empleados, siempre necesitamos tener un número igual de hombres y mujeres compitiendo por el puesto. Otra iniciativa muy relevante es la del Programa Orígenes, dirigido exclusivamente a candidatos de diversos orígenes raciales que deseen incorporarse al equipo de la empresa.

- ¿Qué dirían a otras empresas para impulsar la participación femenina en los negocios?
- La diversidad es buena para los negocios y para las personas que participan en esos negocios. No solo en el aspecto de género, sino en todos los demás. Cuando interactuamos a diario con personas diferentes, aprendemos sobre nuestros límites, sobre nuestras fortalezas y debilidades.

Cuando nos damos cuenta de esto, podemos ser más compasivos con otros colegas. Al entender que tenemos fortalezas y debilidades, podemos entender que el otro también las tiene, ya sea nuestro compañero de trabajo o nuestro consumidor.

- En un país donde la cerveza parece ser la principal opción de los consumidores de bebidas alcohólicas, ¿cómo ven el desarrollo del consumo de whisky?
- ¡Gran pregunta! El consumo de whisky en Paraguay se ha ido desarrollando, al igual que en otros países como Brasil. La mezclabilidad de la bebida ha complacido el paladar de los consumidores que, hasta hace poco, solo tenían a la cerveza como opción de bebida alcohólica en sus repertorios.

Al contrario de lo que se nos ha hecho creer durante décadas, el whisky es una bebida llena de matices e historias, cuando se toma sola. La pregunta que invito a todos a responder es: ‘¿Cuál es tu whisky?’. ¡El proceso de descubrir esta respuesta puede ser muy divertido!

- El whisky suele ser estereotipado como una bebida “para hombres”, pero, ¿cómo ven esto en la demanda de la bebida?
- Es solo una percepción. En la práctica, el 30% de los consumidores de bebidas ya son mujeres. Creamos, de hecho, un imaginario del hombre en un auto, llegando solo a casa, aflojándose la corbata y bebiendo su whisky en un vaso bajo, cansado y solo.

Esta imagen es bastante diferente a la realidad actual de consumo, en la que hombres y mujeres han disfrutado la bebida de manera diferente, en grupos de amigos y en diversas recetas de bebidas ultra sabrosas.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.