El 2023 en dos escenarios: recesión y giros de políticas frente al desafío de agregar valor a productos regionales

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el 2023 será más difícil que el año anterior y un tercio de la economía mundial estará en recesión. En nuestra región, las cosas también presentan complejidades, en primer lugar, por los conflictos intra-Mercosur y la pérdida de peso industrial. 

Image description

El parámetro que toma el FMI, para señalar que este no será el mejor año, se relaciona con la desaceleración simultánea por la que pasan las tres potencias económicas: Estados Unidos, la Unión Europea y China. Para el economista de Investigación para el Desarrollo (I+D), Jorge Garicoche, esto no necesariamente es una mala noticia para Paraguay, que tiene una perspectiva de crecimiento muy interesante, aunque no está exenta de incertidumbres.

"Gran parte del mundo presenta un escenario de desaceleración, lo que podría repercutir de algún modo en una menor demanda de nuestros productos", apuntó el economista. Además, agregó que se debería realizar un seguimiento en la manera en que va afectando dicho fenómeno a la producción de los insumos que habitualmente importamos en el país.

Garicoche consideró que es probable que al 2023, a nivel mundial, tengamos que mirarlo en dos escenarios. "En el primer semestre, los países seguirán luchando por controlar la inflación, lo que llevará a altas tasas de interés y podría acercar aún más una recesión global", subrayó. Mientras que en el segundo semestre, la recesión será muy pronunciada y por ende habrá giros en las políticas para tratar de impulsar de vuelta a la economía.

 "El mundo ya no es tan predecible, por lo que los agentes económicos requieren estar al tanto de las situaciones que se van dando", señaló el economista. En ese sentido, aclaró que no solo se trata de contar con información, sino que a eso se debe sumar conocimiento para rectificar los rumbos estratégicos que se trazaron para el año.

El manejo de la información con conocimiento, según Garicoche, ayudó a que muchas empresas tomen decisiones oportunas ante los cambios que sufrieron las divisas (euro y dólar) en el 2022, sin embargo, muchas se vieron sorprendidas y cuando intentaron reaccionar ya tenían grandes afectaciones en sus flujos financieros.

Quizás te interese leer: Peajeros del río: Argentina quiere cobrar tasa irregular por usar hidrovía (impacto de US$ 40 millones/año para Paraguay)

"A nivel regional debemos observar si Brasil logra unificar un poco al Mercosur. Uruguay anda por su lado, Paraguay protestando por el peaje sin prestación de servicios. Hay muchos desafíos", reflexionó. No obstante, subrayó que el Mercosur es una región con muchísimo potencial, a pesar de que en el tiempo Argentina y Brasil perdieron peso industrial. "El gran desafío es volver a agregar valor a los productos de la región", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.