El coworking sigue atrayendo miradas diversas (crece demanda y las pymes ganan terreno)

La operación de los espacios de coworking volvió a la normalidad y hoy están consolidados como alternativa para desempeñar la actividad laboral. Además, la demanda presiona por la incorporación de más servicios a la oferta, para hacer más cómodo el trabajo y poder concentrarse en la tarea.

Image description

“Creo que el coworking llegó a ser una propuesta interesante para la gente después de la pandemia. Como cambió mucho la forma de trabajar también cambiaron quiénes pasaron a ser los clientes: las medianas y pequeñas empresas dejaron las casas donde estaban y empezaron a venir a los espacios de cowork”, relató Johana Boettner, directora ejecutiva de Loffice Cowork.

Destacó que la percepción de la gente de los cowork cambió y que ahora la tendencia es favorable para estos espacios de trabajo. Al respecto, Solano Benítez (h), director de Horizontal Coworking, dijo que el coworking es una herramienta que permite aligerar costos a la hora de alquilar y genera “un networking excelente”.

Añadió que como toda iniciativa está ligada a la idiosincrasia de la gente y que esa puede ser una barrera si no se la ve con buenos ojos. “Pero si obviamos eso, creo que el coworking va a ser algo común de aquí a algún tiempo”, aseveró.

Sobre el perfil de sus clientes, Boettner apuntó que tienen horarios flexibles, que no todos hacen oficina toda la semana sino que tienen un modelo híbrido. “Hoy nosotros estamos con el 90% de capacidad y desde que la actividad se volvió a normalizar tuvimos un crecimiento muy importante de empresas que buscan una alternativa diferente y más flexible para su espacio de trabajo. Tenemos empresas que van desde cuatro personas a 16”, refirió.

La tendencia de la demanda se dirige hacia las oficinas privadas en servicios compartidos. “Ocupan un espacio privado pero con acceso a salas de reuniones, y que no tenga la necesidad de buscar absolutamente nada porque tienen todos los servicios incluidos; buscan la flexibilidad para crecer o decrecer en equipo; me dicen este mes tengo 10, el siguiente cinco, o alquilo cinco lugares para 10 personas, y vienen intercalados. Esa flexibilidad es la que valoran”, dijo.

Un cafecito

Actualmente hay cafés, restaurantes y bares que ofrecen, además del servicio gastronómico, un lugar para trabajar. “Yo creo que esa es la mejor manera de utilizar el espacio, porque finalmente el objetivo es sacarle la mayor rentabilidad a un lugar. Si podés tener de día una cafetería y un coworking al fondo y a la noche eso se convierte en un bar, estás cerrando el círculo”, manifestó Benítez.

Un lugar como una cafetería o un lugar de cowork son alternativas a la oficina tradicional, y abren la posibilidad de nuevas ofertas. “Cada vez vamos a tener que ir incorporando más servicios, generar espacios diversos de trabajo, infraestructura que te permitan cambiar de modalidad de trabajo y no solamente estar en una oficina física todo el tiempo. La multimodalidad va a ser parte importante del futuro del trabajo”, agregó.

Lo que creció es la forma en la que la gente ve al cowork y hoy ya es una opción para todas las empresas, que buscan un espacio de trabajo distinto, no ya el modelo tradicional sino que están abiertos a nuevas formas de trabajo, a la colaboración, a los espacios más distendidos, compartir con otras empresas del mismo rubro.

“La gente busca la mayor comodidad posible, como un hotel all inclusive o como un espacio en el que no tenga moverse mucho, salir a tomar un café, sentirse cómodo y enfocarse en su trabajo”, remarcó Boettner.

Quizás te interese leer:

¿Oportunidad para el coworking? Exoneración de garantías y flexibilidad en los horarios impulsarían espacios cooperativos

Café Viñales: un espacio coworking para disfrutar de un buen café en San Lorenzo

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.