El poder de la inmigración japonesa: de la agricultura a industrias más sofisticadas

La selección de fútbol masculino de Japón y Paraguay se enfrentan en un amistoso organizado por el equipo del Sol Naciente, que se prepara para su participación en el Mundial de Fútbol Qatar 2022. La palabra "amistoso" nunca fue tan precisa, ya que ambos países son socios diplomáticos desde hace 103 años. Hoy existe una innumerable cantidad de familias japonesas con gran reconocimiento dentro de la sociedad civil.
 

Image description

 Según el historiador Eduardo Nakayama, una de las colectividades más importantes para el desarrollo del país es la japonesa. "Si bien al inicio los japoneses llegaron para revolucionar la agricultura, hoy cuentan con participación en varios rubros estratégicos para la economía", señaló.

Quizás te interese leer: Japón: con US$ 149,7 millones es el principal inversionista asiático en Paraguay

El historiador precisó que la inmigración nipona en Paraguay tiene varias particularidades. Una de ellas es que no se realizó de una sola vez, sino que se dio por partes. La primera ola data de años antes de la Segunda Guerra Mundial, cuando los japoneses empezaron a conversar con el entonces presidente Eusebio Ayala.
 

"El mandatario realizó cambios favorables para recibir extranjeros, porque en esa época nuestra legislación era discriminatoria para las personas de origen asiático. Podemos decir que con la gestión de Ayala varias familias japonesas pudieron instalarse en La Colmena", afirmó. Nakayama subrayó que muchos de estos inmigrantes vivían en Brasil, principalmente en San Pablo y Paraná, pero cuando el presidente brasileño Getúlio Vargas limitó la inmigración asiática, un grupo migró a Paraguay.
 
Posteriormente, según el historiador, los japoneses fueron dejando la agricultura y adoptando otro tipo de actividades económicas, principalmente en el comercio. "Son muchos los aportes que dio la colectividad japonesa a la economía. Anteriormente el consumo de muchas hortalizas era meramente estacional, no había tomate todo el tiempo y las frutas contaban con una producción limitada", dijo.
 
Estos cultivos permanentes, que se hicieron principalmente en la Colmena, luego se replicaron en otras localidades, hasta llegar a todo el país. Desde el punto de vista cultural, Nakayama consideró que los japoneses trasladaron una disciplina del orden a las comunidades donde se afincaron, lo que no es un aspecto menor.
 
Entretanto, subrayó que hoy existen empresarios importantes de origen japonés que se destacan en rubros como la importación de vehículos, el procesamiento de granos, la producción avícola, la agricultura extensiva de soja, trigo, maíz y el comercio minorista.
 
Paraguay: un acceso para la inversión 
 
Durante su visita a Paraguay, el director general del organismo gubernamental japonés Jetro en Buenos Aires, Yusuke Nishizawa, consideró que Paraguay podría convertirse en una plataforma para ingresar al mercado del Mercosur, particularmente a Brasil. Por esa razón, los empresarios japoneses consideran que hay que trabajar de forma articulada para concretar la atracción de capitales.
 
Según Nishizawa, uno de los atractivos de Paraguay es la mano de obra, por lo cual empresas del segmento textil y autopartes podrían ver con buenos ojos llegar a nuestro país.
 
Presencia japonesa
 
Sachiko Tanaka, quien trabajó en distintos proyectos para la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), aclaró que, además de La Colmena, los japoneses también se asentaron en otras localidades. Algunos de esos ejemplos son Colonia Yguazú, Ciudad del Este, Pirapó, Encarnación, Federico Chávez, La Paz, Pedro Juan Caballero, y también Asunción.
 
"En ciudades como Asunción los japoneses desempeñaron labores industriales, financieras y comerciales. En cierta medida también se tuvo esas características en Encarnación y Ciudad del Este", remarcó. A su vez, acotó que la forma de organización de las colonias japonesas representa una referencia política y social, que tiene como una de sus expresiones a la cooperativa.
 
Tanaka agregó que las cooperativas agrícolas y las asociaciones japonesas en Paraguay promueven el bienestar social, la construcción de obras viales, la seguridad como garantía y otras actividades. 

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.