El poder de la inmigración japonesa: de la agricultura a industrias más sofisticadas

La selección de fútbol masculino de Japón y Paraguay se enfrentan en un amistoso organizado por el equipo del Sol Naciente, que se prepara para su participación en el Mundial de Fútbol Qatar 2022. La palabra "amistoso" nunca fue tan precisa, ya que ambos países son socios diplomáticos desde hace 103 años. Hoy existe una innumerable cantidad de familias japonesas con gran reconocimiento dentro de la sociedad civil.
 

Image description

 Según el historiador Eduardo Nakayama, una de las colectividades más importantes para el desarrollo del país es la japonesa. "Si bien al inicio los japoneses llegaron para revolucionar la agricultura, hoy cuentan con participación en varios rubros estratégicos para la economía", señaló.

Quizás te interese leer: Japón: con US$ 149,7 millones es el principal inversionista asiático en Paraguay

El historiador precisó que la inmigración nipona en Paraguay tiene varias particularidades. Una de ellas es que no se realizó de una sola vez, sino que se dio por partes. La primera ola data de años antes de la Segunda Guerra Mundial, cuando los japoneses empezaron a conversar con el entonces presidente Eusebio Ayala.
 

"El mandatario realizó cambios favorables para recibir extranjeros, porque en esa época nuestra legislación era discriminatoria para las personas de origen asiático. Podemos decir que con la gestión de Ayala varias familias japonesas pudieron instalarse en La Colmena", afirmó. Nakayama subrayó que muchos de estos inmigrantes vivían en Brasil, principalmente en San Pablo y Paraná, pero cuando el presidente brasileño Getúlio Vargas limitó la inmigración asiática, un grupo migró a Paraguay.
 
Posteriormente, según el historiador, los japoneses fueron dejando la agricultura y adoptando otro tipo de actividades económicas, principalmente en el comercio. "Son muchos los aportes que dio la colectividad japonesa a la economía. Anteriormente el consumo de muchas hortalizas era meramente estacional, no había tomate todo el tiempo y las frutas contaban con una producción limitada", dijo.
 
Estos cultivos permanentes, que se hicieron principalmente en la Colmena, luego se replicaron en otras localidades, hasta llegar a todo el país. Desde el punto de vista cultural, Nakayama consideró que los japoneses trasladaron una disciplina del orden a las comunidades donde se afincaron, lo que no es un aspecto menor.
 
Entretanto, subrayó que hoy existen empresarios importantes de origen japonés que se destacan en rubros como la importación de vehículos, el procesamiento de granos, la producción avícola, la agricultura extensiva de soja, trigo, maíz y el comercio minorista.
 
Paraguay: un acceso para la inversión 
 
Durante su visita a Paraguay, el director general del organismo gubernamental japonés Jetro en Buenos Aires, Yusuke Nishizawa, consideró que Paraguay podría convertirse en una plataforma para ingresar al mercado del Mercosur, particularmente a Brasil. Por esa razón, los empresarios japoneses consideran que hay que trabajar de forma articulada para concretar la atracción de capitales.
 
Según Nishizawa, uno de los atractivos de Paraguay es la mano de obra, por lo cual empresas del segmento textil y autopartes podrían ver con buenos ojos llegar a nuestro país.
 
Presencia japonesa
 
Sachiko Tanaka, quien trabajó en distintos proyectos para la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), aclaró que, además de La Colmena, los japoneses también se asentaron en otras localidades. Algunos de esos ejemplos son Colonia Yguazú, Ciudad del Este, Pirapó, Encarnación, Federico Chávez, La Paz, Pedro Juan Caballero, y también Asunción.
 
"En ciudades como Asunción los japoneses desempeñaron labores industriales, financieras y comerciales. En cierta medida también se tuvo esas características en Encarnación y Ciudad del Este", remarcó. A su vez, acotó que la forma de organización de las colonias japonesas representa una referencia política y social, que tiene como una de sus expresiones a la cooperativa.
 
Tanaka agregó que las cooperativas agrícolas y las asociaciones japonesas en Paraguay promueven el bienestar social, la construcción de obras viales, la seguridad como garantía y otras actividades. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.