Empresarios japoneses vinieron a explorar oportunidades de negocios (algunos podrían ser inversores)

Enviados de la Federación de Organizaciones Económicas o Keizai Dantai Rengōkai (Keidanren), compuesta por unas 1.512 empresas, 107 asociaciones industriales y 47 organizaciones económicas regionales, visitaron el país y se reunieron con autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Cancillería y el propio presidente de la República, Mario Abdo Benítez. El grupo Keidanren, además es parte de la Cámara de Industria y Comercio y de la Cámara de Ejecutivos de Japón, por lo cual las expectativas de negocios son muy grandes.

Image description

La delegación está compuesta por representantes regionales de corporaciones como Kawasaki Heavy Industries Ltd, JFE Steel Corporation, Sumitomo Corporation, Toray Industries, Toyota Motor Corporation, Nippon Koei Co, NEC Corporation y Hitachi Ltd, además de representantes de la Organización de Comercio Exterior de Japón (JETRO). 

En el acto de presentación, el ministro de Relaciones Exteriores, Julio Arriola, destacó que es fundamental el intercambio y la cooperación entre Paraguay y Japón. “La llegada de la comitiva ayuda a que Paraguay se convierta en un destino atractivo y previsible para los negocios”, añadió.

Asimismo, mencionó a los empresarios que la tierra fértil y el clima favorable hacen que la producción de alimentos sea abundante en Paraguay, lo cual podría ser interés de Japón. Agregó que en un contexto en el que el mundo necesita más alimentos, Paraguay ocupa un rol privilegiado al ser uno de los principales exportadores de productos agropecuarios como la carne, cereales, oleaginosas y otros.

“Sabemos del potencial y el crecimiento que tuvo Japón en los últimos años. Queremos que las inversiones nos brinden beneficios económicos, pero también beneficios sociales para un futuro más sostenible”, subrayó.

Por otra parte, el director de Atracción de Inversiones de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Federico Sosa, precisó que algunos elementos que generan competitividad para las inversiones son la estabilidad macroeconómica, las reformas importantes en el manejo del Estado que se dieron y la cercana ubicación de Paraguay al grado de inversión.

“Tenemos el triple 10, equiparación de impuestos, entre otras flexibilidades tributarias para el desarrollo de negocios. Estas cualidades son mejores que las que ofrecen otros países de la región”, aseguró. Aparte, Sosa dijo que la población paraguaya se caracteriza por la juventud, el talento y la oportunidad que se abre para los inversores para formar a la mano de obra paraguaya. “Los paraguayos somos un cuarto más productivos que el promedio regional, según reportes. Existe experiencia de trabajadores que fueron reclutados incluso para formar a personas en determinados rubros en EE.UU.”, acotó.

Influencia nipona

 Sosa recordó que si bien Japón posee inversiones en Paraguay, lo más sustancioso guarda relación con la cooperación nipona en Paraguay, que influyó para que el país sea el segundo productor de estevia en el mundo y uno de los principales productores de soja, de yerba mate y de aceite de soja a nivel mundial. “Japón también nos ayudó para crecer en otros sectores de la agroindustria”, enmarcó.

Entre algunos sectores que pueden ser atractivos para los empresarios japoneses, Sosa nombró a la producción de hidrógeno verde, la utilización del litio y la energía eléctrica. Otro punto destacado, ante los empresarios de Japón, fue la amplia gama de oportunidades para hacer negocios en las áreas de las tecnologías, los servicios financieros, manufacturas y turismo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

G. 77.000 millones para transformar el Centro Histórico de Asunción: la ambición de impulsar el turismo y el comercio

(Por NL) El corazón del Centro Histórico de Asunción está a punto de cambiar su fisonomía, ya que con la licitación pública Nº 92/2025, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca dar inicio a la primera fase de la revitalización del Centro Histórico de Asunción, un proyecto que apunta a la recuperación patrimonial, modernización urbana y nuevos espacios verdes. La inversión estimada supera los G. 77.000 millones, financiados por el Banco Mundial.