En Natalio la Reserva DejaVú produce yerba mate bajo monte (y con ello recupera suelos degradados)

Reserva DejaVú es un proyecto que se desarrolla en el municipio de Natalio, Itapúa, y nació de años de experiencia familiar en el rubro de la yerba mate, sin embargo, en la actualidad se proponen un desafío: Demostrar que es posible construir una economía más sustentable.

Image description
Image description
Image description
Image description

"Nuestra familia hace yerba mate hace más de 50 años. Nosotros seguimos la tradición pero usamos la yerba mate para regenerar de lugares dañados por el monocultivo", señaló Elizabet Carrera, cofundadora y CEO de la Reserva DejaVú. Según Carrera, la planta de yerba mate “se lleva muy bien” con los árboles nativos, por lo tanto, permite crear ecosistemas agradables.

En el aspecto operativo, la Reserva DejaVú trabaja con la comunidad local de Natalio pero proyecta expandir el modelo a otros puntos del país. Según Carrera, los métodos de producción que utilizan son orgánicos, biodinámicos, y un manejo holístico con el cual se cuida a las plantas, a los animales y a las personas.

"Reserva DejaVú es más que una empresa productiva, es un concepto", subrayó. Aparte, la empresa también fabrica otros productos como conservas, mermeladas y otros a base de plantas medicinales que aún están esperando para lanzar al mercado porque siguen capacitando a los productores.

Carrera señaló que el desarrollo del cultivo de plantas medicinales lo hacen con mujeres especialmente, quienes son capacitadas por expertos de Argentina y Brasil. "Practicamos la extracción de aceites naturales. Esto tiene un plazo de dos años para comenzar a salir al mercado con pequeños productos de biocosmética", adelantó.

Además, como cuentan con varias certificaciones, se encuentran en condiciones de exportar. "Tuvimos experiencia en cantidades pequeñas, realizamos envíos a Suiza, Estados Unidos y logramos buena aceptación, teniendo en cuenta la exigencia de estos mercados", precisó. Algunas de las certificaciones que posee Reserva DejaVú son la Demeter, Bio Suisse, Usda y Orgánico Europa.

Producción y comercialización

Actualmente la capacidad de producción de Reserva DejaVú, la que está 100% certificada, ronda las 500 toneladas anuales de yerba mate en hoja. Carrera aclaró que al transformar quedan 250 toneladas de yerba canchada para su comercialización. Además, en cuatro años podrían duplicar la cantidad de producción.

Hasta el momento la yerba mate de Reserva DejaVú no sale al mercado con envasado propio. Tercerizan la materia prima para consumo local y extranjero. "En los próximos meses vamos a salir en paquete, obviamente acompañando todo nuestro concepto", comunicó.

También, la empresa hace venta online de algunos artículos de edición limitada como mates y la agenda agrícola de Reserva DejaVú. Y próximamente subirán a las redes sociales los productos que fabrican e instalarán puntos de entrega en Paraguay y Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Paraguay recibirá a más de 1.200 delegados del fútbol mundial en el 75º Congreso de la FIFA 2025

El fútbol mundial tiene una nueva cita en Paraguay. En una histórica decisión del Consejo de la FIFA durante su reunión del 3 de octubre de 2024, se determinó que el 75º Congreso de la FIFA se celebrará en Asunción, el 15 de mayo de 2025. Este evento marcará un hito para el país, ya que será el primer Congreso Ordinario de la FIFA realizado en Sudamérica sin estar vinculado a la organización de una Copa Mundial de la FIFA.