En Natalio la Reserva DejaVú produce yerba mate bajo monte (y con ello recupera suelos degradados)

Reserva DejaVú es un proyecto que se desarrolla en el municipio de Natalio, Itapúa, y nació de años de experiencia familiar en el rubro de la yerba mate, sin embargo, en la actualidad se proponen un desafío: Demostrar que es posible construir una economía más sustentable.

Image description
Image description
Image description
Image description

"Nuestra familia hace yerba mate hace más de 50 años. Nosotros seguimos la tradición pero usamos la yerba mate para regenerar de lugares dañados por el monocultivo", señaló Elizabet Carrera, cofundadora y CEO de la Reserva DejaVú. Según Carrera, la planta de yerba mate “se lleva muy bien” con los árboles nativos, por lo tanto, permite crear ecosistemas agradables.

En el aspecto operativo, la Reserva DejaVú trabaja con la comunidad local de Natalio pero proyecta expandir el modelo a otros puntos del país. Según Carrera, los métodos de producción que utilizan son orgánicos, biodinámicos, y un manejo holístico con el cual se cuida a las plantas, a los animales y a las personas.

"Reserva DejaVú es más que una empresa productiva, es un concepto", subrayó. Aparte, la empresa también fabrica otros productos como conservas, mermeladas y otros a base de plantas medicinales que aún están esperando para lanzar al mercado porque siguen capacitando a los productores.

Carrera señaló que el desarrollo del cultivo de plantas medicinales lo hacen con mujeres especialmente, quienes son capacitadas por expertos de Argentina y Brasil. "Practicamos la extracción de aceites naturales. Esto tiene un plazo de dos años para comenzar a salir al mercado con pequeños productos de biocosmética", adelantó.

Además, como cuentan con varias certificaciones, se encuentran en condiciones de exportar. "Tuvimos experiencia en cantidades pequeñas, realizamos envíos a Suiza, Estados Unidos y logramos buena aceptación, teniendo en cuenta la exigencia de estos mercados", precisó. Algunas de las certificaciones que posee Reserva DejaVú son la Demeter, Bio Suisse, Usda y Orgánico Europa.

Producción y comercialización

Actualmente la capacidad de producción de Reserva DejaVú, la que está 100% certificada, ronda las 500 toneladas anuales de yerba mate en hoja. Carrera aclaró que al transformar quedan 250 toneladas de yerba canchada para su comercialización. Además, en cuatro años podrían duplicar la cantidad de producción.

Hasta el momento la yerba mate de Reserva DejaVú no sale al mercado con envasado propio. Tercerizan la materia prima para consumo local y extranjero. "En los próximos meses vamos a salir en paquete, obviamente acompañando todo nuestro concepto", comunicó.

También, la empresa hace venta online de algunos artículos de edición limitada como mates y la agenda agrícola de Reserva DejaVú. Y próximamente subirán a las redes sociales los productos que fabrican e instalarán puntos de entrega en Paraguay y Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.