Ernesto Figueredo: “Inversión en obras, desburocratizar instituciones y mayor acceso al crédito, temas cruciales para 2023”

Ernesto Figueredo, un referente del sector empresarial, manifestó cuáles fueron los aspectos positivos y negativos de la temporada 2022. El empresario resaltó que hubo dificultades que fueron notorias dentro del agro, aunque resaltaron puntos fuertes como el sector inmobiliario y financiero.

Image description

Figueredo actualmente es presidente de la Cámara Paraguaya de Empresas Loteadoras e Inmobiliarias (Capeli) y titular de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay. También conocido por ser referente del sector financiero y otros rubros económicos.

¿Cuál es su evaluación sobre este año que se va?

Creo que el año fue duro porque el agro sufrió una sequía importante, probablemente histórica, que mermó la producción, entraron menos dólares y eso impactó en la economía. Cerraremos con un PIB con crecimiento, pero cercano a cero. En mi campo, que es el mercado inmobiliario, se supo capear porque no lo afectan tanto las cuestiones climáticas.

Vemos que fue un año bueno, en el que el sector de ventas de lotes fue estable, con una morosidad relativamente baja, a pesar de tener una economía que debe recuperarse todavía de los embates de la pandemia. Recordemos que el sector inmobiliario es un refugio para el ahorro y la inversión; entonces, eso nos beneficia 

El 2022 tuvo un cierre bueno, hubo ventas dinámicas y renta de oficinas de edificios en altura.

¿Qué expectativas tiene para el próximo año?

Esperamos que el 2023 exista un crecimiento positivo, por el hecho de que el agro pueda tener su rebote. Se espera un crecimiento del PIB del 5%. También esperamos beneficios para el productor de carne, que es un sector importante para la economía en su totalidad.

A mí criterio, el sector inmobiliario también podría tener un buen rendimiento.

¿Qué temas deberá tratar el nuevo Gobierno?

Tienen que seguir apoyando la digitalización de catastro y de inmuebles. Esos son estamentos clave, los municipios están débiles en ese ámbito y por eso el Estado debe gestionar una política de transparencia.

 Otros aspectos tienen que ver con la dinamización del crédito hipotecario. Tenemos buen apetito gracias al soporte que da la AFD, hay que seguir profundizando mecanismos de incentivos para los bancos.

¿Qué le pareció el tratamiento del presupuesto para el 2023? 

El Congreso no estuvo a la altura de lo que necesita el país. Aprobó un presupuesto que no tiene financiamiento. Esperemos que el Ministerio de Hacienda sea responsable y maneje los recursos acorde a la realidad.

No es positivo aprobar un presupuesto sin financiación, eso da señales negativas para la inversión extranjera en el país. Aparte de esto, Paraguay debe reformar la caja fiscal, la carta orgánica del IPS, una reforma de la salud y de la educación.

 Para llegar a un déficit fiscal cero, hay que incorporar inversión externa y privada a las obras públicas. Necesitamos obras en Asunción. Hoy vemos que los ciudadanos tardan dos horas para ir a trabajar.

¿Nuestro país sigue siendo atractivo para la inversión extranjera?

 Paraguay sigue siendo muy atractivo a pesar de las cuestiones presupuestarias. Somos un país responsable en términos de política fiscal: los indicadores de política de negocios y el acceso a tasas más baratas nos avalan.

 Aparte, Sudamérica desmejoró su ambiente de negocios en general. Pero para referirnos solo a Paraguay, lo que necesitamos son transformaciones para atraer empresas extranjeras, y para esto hay que desburocratizar las instituciones públicas.

¿Cómo ve el crecimiento cualitativo del sector financiero?

Hay muchas cosas interesantes, pero no se ve lo mismo en la otra vereda. El sector privado está haciendo esfuerzos pero el Estado no sigue el ritmo de la reingeniería digital que sí se observa en el sector financiero privado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Paraguay recibirá a más de 1.200 delegados del fútbol mundial en el 75º Congreso de la FIFA 2025

El fútbol mundial tiene una nueva cita en Paraguay. En una histórica decisión del Consejo de la FIFA durante su reunión del 3 de octubre de 2024, se determinó que el 75º Congreso de la FIFA se celebrará en Asunción, el 15 de mayo de 2025. Este evento marcará un hito para el país, ya que será el primer Congreso Ordinario de la FIFA realizado en Sudamérica sin estar vinculado a la organización de una Copa Mundial de la FIFA.