Ernesto Figueredo: “Inversión en obras, desburocratizar instituciones y mayor acceso al crédito, temas cruciales para 2023”

Ernesto Figueredo, un referente del sector empresarial, manifestó cuáles fueron los aspectos positivos y negativos de la temporada 2022. El empresario resaltó que hubo dificultades que fueron notorias dentro del agro, aunque resaltaron puntos fuertes como el sector inmobiliario y financiero.

Image description

Figueredo actualmente es presidente de la Cámara Paraguaya de Empresas Loteadoras e Inmobiliarias (Capeli) y titular de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay. También conocido por ser referente del sector financiero y otros rubros económicos.

¿Cuál es su evaluación sobre este año que se va?

Creo que el año fue duro porque el agro sufrió una sequía importante, probablemente histórica, que mermó la producción, entraron menos dólares y eso impactó en la economía. Cerraremos con un PIB con crecimiento, pero cercano a cero. En mi campo, que es el mercado inmobiliario, se supo capear porque no lo afectan tanto las cuestiones climáticas.

Vemos que fue un año bueno, en el que el sector de ventas de lotes fue estable, con una morosidad relativamente baja, a pesar de tener una economía que debe recuperarse todavía de los embates de la pandemia. Recordemos que el sector inmobiliario es un refugio para el ahorro y la inversión; entonces, eso nos beneficia 

El 2022 tuvo un cierre bueno, hubo ventas dinámicas y renta de oficinas de edificios en altura.

¿Qué expectativas tiene para el próximo año?

Esperamos que el 2023 exista un crecimiento positivo, por el hecho de que el agro pueda tener su rebote. Se espera un crecimiento del PIB del 5%. También esperamos beneficios para el productor de carne, que es un sector importante para la economía en su totalidad.

A mí criterio, el sector inmobiliario también podría tener un buen rendimiento.

¿Qué temas deberá tratar el nuevo Gobierno?

Tienen que seguir apoyando la digitalización de catastro y de inmuebles. Esos son estamentos clave, los municipios están débiles en ese ámbito y por eso el Estado debe gestionar una política de transparencia.

 Otros aspectos tienen que ver con la dinamización del crédito hipotecario. Tenemos buen apetito gracias al soporte que da la AFD, hay que seguir profundizando mecanismos de incentivos para los bancos.

¿Qué le pareció el tratamiento del presupuesto para el 2023? 

El Congreso no estuvo a la altura de lo que necesita el país. Aprobó un presupuesto que no tiene financiamiento. Esperemos que el Ministerio de Hacienda sea responsable y maneje los recursos acorde a la realidad.

No es positivo aprobar un presupuesto sin financiación, eso da señales negativas para la inversión extranjera en el país. Aparte de esto, Paraguay debe reformar la caja fiscal, la carta orgánica del IPS, una reforma de la salud y de la educación.

 Para llegar a un déficit fiscal cero, hay que incorporar inversión externa y privada a las obras públicas. Necesitamos obras en Asunción. Hoy vemos que los ciudadanos tardan dos horas para ir a trabajar.

¿Nuestro país sigue siendo atractivo para la inversión extranjera?

 Paraguay sigue siendo muy atractivo a pesar de las cuestiones presupuestarias. Somos un país responsable en términos de política fiscal: los indicadores de política de negocios y el acceso a tasas más baratas nos avalan.

 Aparte, Sudamérica desmejoró su ambiente de negocios en general. Pero para referirnos solo a Paraguay, lo que necesitamos son transformaciones para atraer empresas extranjeras, y para esto hay que desburocratizar las instituciones públicas.

¿Cómo ve el crecimiento cualitativo del sector financiero?

Hay muchas cosas interesantes, pero no se ve lo mismo en la otra vereda. El sector privado está haciendo esfuerzos pero el Estado no sigue el ritmo de la reingeniería digital que sí se observa en el sector financiero privado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.