Estefanía Laterza de Rediex: “En un año se instalaron 12 empresas, que invertirán en total US$ 5.000 millones”

La Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) presentó su nueva identidad institucional, por lo que desde InfoNegocios aprovechamos para hablar con su titular, Estefanía Laterza, quien reveló que las exportaciones de las plataformas que apoya la dependencia ascendieron a US$ 298,7 millones, en marzo. También comentó que la pérdida del mercado ruso abrió la posibilidad de aumentar los envíos de carne a Taiwán, un destino favorable también para cortes de origen porcino.
 

Image description

¿Hubo crecimiento en las plataformas de exportación que apoya Rediex?

Entre enero y marzo de 2022 las siete plataformas abarcan exportaciones por US$ 767 millones, 17,4% más que entre enero y marzo de 2021. El sector de químicos-farmacéuticos subió 144,1%; forestal y floricultura, 37,7%; biocombustibles y energías renovables, 35%; alimentos, 18,4%; carne y derivados, 13,1%; autopartes y ensamblaje, 5,1%; textil-confecciones bajó -4,1%. Observando únicamente marzo de 2022, las exportaciones de las plataformas ascendieron a US$ 298,7 millones, un incremento del 14,4% con relación a marzo de 2021.
 
¿Y en cuanto a inversiones?
 
En los últimos 12 meses tuvimos la instalación de 12 empresas de diferentes portes y origen a través de nuestro sistema de apoyo a las inversiones. Esto no significa que hayan sido las únicas que aterrizaron en Paraguay, sino que son las que fueron atendidas por Rediex desde el momento en que generamos interés hasta que la empresa se constituyó y empezó a operar. Van a realizar inversiones por aproximadamente US$ 5.000 millones y crear unos 2.000 puestos de trabajo. Eso para nosotros es motivo de satisfacción porque vemos cómo podemos ser un vector de cambio en nuestra matriz económica.

¿Qué sectores tienen perspectivas de aumentar sus envíos al exterior?

En el sector de la carne y sus derivados, donde Paraguay ya ha probado su potencial, la novedad es que estamos entrando en la diversificación. De tener el 100% de nuestras exportaciones concentradas en carne vacuna estamos migrando a otros tipos cárnicos, y trabajando con los gremios y empresarios del sector porcino. Estamos abriendo otro sector con la carne de oveja, que creemos que con la carne de ave, van a dar muy buenas noticias en los próximos años.

¿Hay nuevos mercados para la carne?

Con el cierre del mercado de Rusia detectamos el mercado de Taiwán, para diferentes tipos de carne y menudencias. En ese país tienen un consumo grande de carne de cerdo. Ahí la carne paraguaya tiene mucha aceptación, y la utilizan cadenas como McDonald’s.

¿En qué sector debe enfocarse el país para fortalecerlo?

En servicios e industrias creativas. Por su condición mediterránea Paraguay debe trabajar en la provisión de servicios, en diferentes ámbitos. Tenemos que trabajar con el sector privado para expandir el segmento en el cual tenemos ventajas comparativas importantes, como la mano de obra, país para la instalación de empresas Business Process Outsourcing (BPO) y contact center. Ya tenemos compañías que están prestando servicios a Argentina y Colombia.

Quizás te interese leer: Exportación de maquila de servicios crece 326% (y el motor fue el contact center)

¿Hay proyectos de inversión en esa área?

Tenemos 50 empresarios de Córdoba interesados en el mercado de servicios. La idea de muchos de ellos es invertir acá. No necesariamente van a trasladar sus empresas, pero ven la oportunidad de internacionalizarse. No son multinacionales, pero son compañías de 150 a 200 empleados que quieren tener una vertiente en Paraguay, un polo de producción, porque eso les permitirá tener más flexibilidad, fortalecerse y seguir operando en tiempos de vacas flacas.

¿Cuáles son las expectativas que tienen en Rediex?

Es importante mirar a esta revolución que se está produciendo y utilizarlas en beneficio de proyectos que ya no tienen esa configuración histórica tradicional, sino que pueden tomar tantas formas como lo permita la imaginación. Ese Paraguay que solo exporta carne y soja está desapareciendo. Hay tantos procesos positivos, tanta gente joven, emprendedores, que están colocando sus ofertas en el exterior, demostrando que tienen la misma calidad que puede tener un producto proveniente de Europa o de EE.UU. Nos demuestra que Paraguay puede tener un futuro brillante.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.