Expondrán lo mejor de Paraguay en la Universidad de Harvard

En la sede de la Universidad de Harvard, este viernes 12 y sábado 13, se realizará el Paraguay Conference 2019: Beyond Perceptions. Esta será la primera conferencia sobre nuestro país en una de las sedes de estudios más importantes del mundo.

Image description
Image description

María Bertha Peroni, presidenta del Harvard University Paraguayan Student Group, indicó que la iniciativa de realizar esta conferencia surgió hace aproximadamente dos años, cuando se percataron que distintos países de la región estaban dictando conferencias en la sede académica, mostrando las bondades económicas de cada uno de ellos.

“Entonces nos planteamos realizar una actividad en la cual podamos mostrar el crecimiento que se viene gestando en los últimos años, en las distintas áreas, y abordar aspectos sobre el futuro de nuestro país, buscando que la academia pueda ser un soporte positivo en lo que va a suceder. Aplicando un método en el cual la teoría pueda influenciar en las distintas áreas, de forma efectiva”, afirmó Peroni, que está cursando una maestría en Diseño Urbano en Harvard Graduate School of Design.

Al principio, la idea aglutinó a los estudiantes y profesionales paraguayos de la Universidad de Harvard, pero a consecuencia de la gran cantidad de compatriotas en Boston, la invitación se extendió a otras universidades de la ciudad, como Northeastern University, Boston College o Massachusetts Institute of Technology.

“En esta ocasión, la primera edición la haremos en Harvard. En gran parte todo este apoyo de la universidad, también viene a través de la organización David Rockefeller Center for Latin American Studies, que siempre busca apoyar a países de Latinoamérica, con iniciativas como esta”, dijo Peroni.

Objetivos

Según Ricardo Careaga, miembro de Harvard University Paraguayan Student Group, el objetivo es mostrar cómo estamos trabajando en las distintas áreas económicas, sociales, energéticas y culturales.  “El segundo paso es ver lo que sucede afuera de nuestro país, y realimentarnos de las mejores prácticas en los distintos rubros, para aplicarlas de forma local y así mejorar la toma de decisiones”, aseguró Careaga, quien además es ingeniero electromecánico y está cursando una maestría en Sistemas Energéticos en Northeastern University.

“Otro objetivo es fortalecer la relación educativa que tiene la universidad con nuestro país, de manera a que se incremente la cantidad de estudiantes presentes en Harvard, y lograr esto mismo con otras instituciones académicas de renombre de Boston. Promover una actividad de estas características es sumamente atractivo para las instituciones académicas, porque demuestran un interés de los alumnos en influir positivamente en su sociedad de origen”, añadió Peroni.

Estructura

Sobre la estructura del Paraguay Conference 2019, Marcelo Rubiani –estudiante de último año en Economía y Finanzas en Boston College– explicó que habrá cuatro paneles con una duración de 1 hora, donde se abordarán temas como: innovación urbana; avance económico inclusivo; renegociación del tratado de Itaipú Binacional; el rol de las instituciones públicas, la sociedad civil y los emprendedores en el avance del desarrollo económico inclusivo.

“Con esto buscamos tener cuatro pilares que consideramos fundamentales para debatir. Cuando planificamos esta actividad, nos percatamos que existía una gran cantidad de temas, pero al momento de estructurar, nos abocamos a los más relevantes en materia económica y educativa a la fecha, y a la calidad de los disertantes que pudimos convocar”, aclaró Rubiani.

Visión externa

Rubiani resaltó que el primer paso para seguir apuntalando este crecimiento que se viene gestando en nuestro país, es darnos a conocer internacionalmente, haciendo énfasis en las bondades y oportunidades industriales o comerciales que nos diferencian de otras economías. “Además, para aquellos que sí conocen nuestro país, –expresó Rubiani– y no tienen la mejor visión, desmitificar esas afirmaciones y hacerles conocer la realidad, en la que mostramos lo bueno que se viene haciendo, sin dejar de lado los desafíos en los que se debe seguir trabajando para mejorar”.

Mientras que para Careaga, fortalecer relaciones internacionales abre un camino que ayuda a mejorar la toma de decisiones, puesto que se cuenta con un panorama más amplio de cómo se manejan los distintos mercados internacionales y se conoce de cerca las mejores prácticas corporativas aplicadas para convertirse en potencias financieras.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.