Expondrán lo mejor de Paraguay en la Universidad de Harvard

En la sede de la Universidad de Harvard, este viernes 12 y sábado 13, se realizará el Paraguay Conference 2019: Beyond Perceptions. Esta será la primera conferencia sobre nuestro país en una de las sedes de estudios más importantes del mundo.

Image description
Image description

María Bertha Peroni, presidenta del Harvard University Paraguayan Student Group, indicó que la iniciativa de realizar esta conferencia surgió hace aproximadamente dos años, cuando se percataron que distintos países de la región estaban dictando conferencias en la sede académica, mostrando las bondades económicas de cada uno de ellos.

“Entonces nos planteamos realizar una actividad en la cual podamos mostrar el crecimiento que se viene gestando en los últimos años, en las distintas áreas, y abordar aspectos sobre el futuro de nuestro país, buscando que la academia pueda ser un soporte positivo en lo que va a suceder. Aplicando un método en el cual la teoría pueda influenciar en las distintas áreas, de forma efectiva”, afirmó Peroni, que está cursando una maestría en Diseño Urbano en Harvard Graduate School of Design.

Al principio, la idea aglutinó a los estudiantes y profesionales paraguayos de la Universidad de Harvard, pero a consecuencia de la gran cantidad de compatriotas en Boston, la invitación se extendió a otras universidades de la ciudad, como Northeastern University, Boston College o Massachusetts Institute of Technology.

“En esta ocasión, la primera edición la haremos en Harvard. En gran parte todo este apoyo de la universidad, también viene a través de la organización David Rockefeller Center for Latin American Studies, que siempre busca apoyar a países de Latinoamérica, con iniciativas como esta”, dijo Peroni.

Objetivos

Según Ricardo Careaga, miembro de Harvard University Paraguayan Student Group, el objetivo es mostrar cómo estamos trabajando en las distintas áreas económicas, sociales, energéticas y culturales.  “El segundo paso es ver lo que sucede afuera de nuestro país, y realimentarnos de las mejores prácticas en los distintos rubros, para aplicarlas de forma local y así mejorar la toma de decisiones”, aseguró Careaga, quien además es ingeniero electromecánico y está cursando una maestría en Sistemas Energéticos en Northeastern University.

“Otro objetivo es fortalecer la relación educativa que tiene la universidad con nuestro país, de manera a que se incremente la cantidad de estudiantes presentes en Harvard, y lograr esto mismo con otras instituciones académicas de renombre de Boston. Promover una actividad de estas características es sumamente atractivo para las instituciones académicas, porque demuestran un interés de los alumnos en influir positivamente en su sociedad de origen”, añadió Peroni.

Estructura

Sobre la estructura del Paraguay Conference 2019, Marcelo Rubiani –estudiante de último año en Economía y Finanzas en Boston College– explicó que habrá cuatro paneles con una duración de 1 hora, donde se abordarán temas como: innovación urbana; avance económico inclusivo; renegociación del tratado de Itaipú Binacional; el rol de las instituciones públicas, la sociedad civil y los emprendedores en el avance del desarrollo económico inclusivo.

“Con esto buscamos tener cuatro pilares que consideramos fundamentales para debatir. Cuando planificamos esta actividad, nos percatamos que existía una gran cantidad de temas, pero al momento de estructurar, nos abocamos a los más relevantes en materia económica y educativa a la fecha, y a la calidad de los disertantes que pudimos convocar”, aclaró Rubiani.

Visión externa

Rubiani resaltó que el primer paso para seguir apuntalando este crecimiento que se viene gestando en nuestro país, es darnos a conocer internacionalmente, haciendo énfasis en las bondades y oportunidades industriales o comerciales que nos diferencian de otras economías. “Además, para aquellos que sí conocen nuestro país, –expresó Rubiani– y no tienen la mejor visión, desmitificar esas afirmaciones y hacerles conocer la realidad, en la que mostramos lo bueno que se viene haciendo, sin dejar de lado los desafíos en los que se debe seguir trabajando para mejorar”.

Mientras que para Careaga, fortalecer relaciones internacionales abre un camino que ayuda a mejorar la toma de decisiones, puesto que se cuenta con un panorama más amplio de cómo se manejan los distintos mercados internacionales y se conoce de cerca las mejores prácticas corporativas aplicadas para convertirse en potencias financieras.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.