FEPY 2025 arranca con fuerza: 60% de los stands ya reservados antes de su lanzamiento oficial

(Por SR) Paraguay suma un nuevo hito en su calendario de grandes eventos con el lanzamiento de la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY 2025), organizada por la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y presentada oficialmente junto con el Comité Olímpico Paraguayo. La cita será del 16 al 19 de octubre de 2025 en la sede del Comité Olímpico, con acceso libre y gratuito para todo público.

Image description
Image description

Se trata de la primera edición de la feria, que según adelantaron sus organizadores, está llamada a convertirse en el nuevo estándar de los eventos de gran escala de la UIP, con proyección a consolidarse como una plataforma país para atraer inversiones, fortalecer la innovación y generar empleo.

Más allá de los 200 stands distribuidos en tres pabellones sectoriales (Industria y Futuro, Negocios y Servicios, y Conexión Internacional), la FEPY se diferenciará por un programa de actividades que busca combinar negocios, cultura y capacitación en un mismo espacio.

Uno de los grandes atractivos será La feria, un espacio inmersivo dedicado a la inteligencia artificial (IA) con talleres, conferencias y demostraciones en vivo. Allí se abordará cómo la IA está transformando la industria y qué oportunidades abre para la generación de empleos, especialmente para los jóvenes que buscan insertarse en el mercado laboral.

“Queremos que la gente entienda que la inteligencia artificial no es una amenaza, sino una herramienta para ser más eficientes en todos los sectores. Los jóvenes tienen que aprender a usarla porque ahí hay un foco enorme de empleabilidad”, explicó Diego Oddone, director general de FEPY 2025, en entrevista con InfoNegocios.

La elección del Comité Olímpico como sede no fue casual. Para Oddone, existe un vínculo simbólico entre el deporte y el emprendedurismo. “Los atletas entregan su vida a la competencia y cuando cierran su ciclo deportivo deben insertarse en el mundo laboral. La motivación y la disciplina que traen del deporte son cualidades que buscamos reflejar en la feria para que los jóvenes se inspiren en transformar esa energía en innovación y empleo”, señaló.

En esa línea, la UIP busca que FEPY sea también un espacio de motivación para emprendedores y profesionales jóvenes, con actividades que fortalezcan sus habilidades en liderazgo, gestión de equipos y creatividad aplicada a los negocios.

Una feria con impacto nacional

El presidente de la UIP, Enrique Duarte, destacó que la feria nace con una visión integradora: “El espíritu de FEPY es abrir un espacio donde todos los sectores se encuentren con la innovación, la cultura y las nuevas oportunidades de negocio”.

El evento contempla además un ciclo de conferencias sobre empoderamiento femenino en el marco de Octubre Rosa, el 1er Encuentro de Líderes Gerenciales, y el Oktober Paraguay Fest, que fusionará música, gastronomía y producción cervecera local. De esta manera, el evento no solo apunta al mundo corporativo, sino que abre sus puertas a la ciudadanía con experiencias culturales y de entretenimiento.

Aunque es la primera edición, la feria ya muestra un alto nivel de interés empresarial: 60% de los 200 stands disponibles ya fueron vendidos, según confirmó Oddone. “La expectativa es tan grande que sentimos que cuatro días nos quedarán cortos, pero será la base para crecer en las próximas ediciones”, sostuvo.

La UIP, que en 2026 celebrará sus 90 años, busca posicionar a la FEPY como su evento insignia, proyectando al Paraguay como un actor relevante en innovación, negocios y cultura. La alianza con el Comité Olímpico Paraguayo también sienta un precedente de cooperación institucional que permitirá dar al país visibilidad internacional.

Con acceso gratuito, una propuesta multisectorial y un fuerte énfasis en la innovación y la empleabilidad juvenil, FEPY 2025 promete marcar un antes y un después en la manera en que Paraguay organiza ferias empresariales. Será, según sus organizadores, el punto de partida de una nueva era de eventos que reflejen el potencial del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.