Giuliano De Giacomi: “En el rubro del consumo, el éxito se mide en la capacidad de generar demanda sostenida”

(Por BR) Giuliano De Giacomi, CEO de Sindec SA, destacó que, en el sector empresarial, la capacidad de adaptación y la visión estratégica marcan la diferencia entre el éxito y el estancamiento. Ha construido una carrera basada en el aprendizaje continuo, la constancia y la capacidad de generar demanda sostenida en el sector consumo.

Image description

El recorrido profesional de De Giacomi comenzó en el sector financiero, un entorno que le permitió desarrollar habilidades analíticas y estratégicas fundamentales. “Fueron mis primeros pasos. Años después, durante mi paso por multinacionales, pude aprender sobre cultura empresarial, procesos y metodologías que fueron esenciales para liderar equipos”, comentó. Su experiencia en empresas de gran escala le brindó una perspectiva amplia sobre cómo estructurar organizaciones eficientes y enfocadas en la innovación.

El crecimiento profesional no está exento de obstáculos y, para De Giacomi, el mayor desafío fue el cambio cultural dentro de las organizaciones. “El cambio cultural de las organizaciones es, para mí, el principal desafío del crecimiento sostenido. Tener la capacidad de adaptarse al cambio constante es una revolución”, afirmó.

Para De Giacomi, el éxito no se mide en cifras, sino en la capacidad de generar valor a largo plazo. “Considero que la capacidad de generar demanda sostenida en el rubro del consumo es el resultado de muchas variables estratégicas”, señaló. Uno de sus mayores logros ha sido sostener crecimientos de EBITDA de doble dígito año tras año, un desafío que exige planificación, innovación y un liderazgo sólido.

Si pudiera regresar al inicio de su carrera, De Giacomi se daría este consejo: “Que realmente la constancia rinde frutos, pero hay que permitirse equivocarse. Ahí están los más grandes aprendizajes”, dijo. La resiliencia y la capacidad de aprender de los errores son, según él, dos pilares fundamentales para cualquier emprendedor o líder empresarial.

Hoy, Sindec SA se encuentra en una etapa de expansión sostenida, consolidando su posición como un referente en el sector. “Estamos en crecimiento constante y sostenido, con un enfoque claro en la innovación y la cultura de la compañía. Contamos con marcas líderes en todos los rubros en los que competimos”, resaltó De Giacomi. Su estrategia de negocios se basa en la diferenciación y en la apuesta por la innovación como motor de desarrollo.

De cara al futuro, el CEO de Sindec SA prevé un año marcado por la estabilidad económica y el crecimiento del consumo. “Planeamos un año de mucha innovación, con estabilidad económica y un aumento del consumo, por lo cual nos permitimos expandirnos a nuevos rubros”, aseguró. Su visión optimista está respaldada por un enfoque estratégico que busca aprovechar las oportunidades del mercado.

Para los líderes empresariales en busca de inspiración y aprendizaje, De Giacomi recomienda tres libros fundamentales: Dare to Lead, de Brené Brown; El líder que no tenía cargo, de Robin Sharma, y Tiende tu cama, de William McRaven.

En cuanto a la motivación del equipo, su filosofía es clara: “En primer lugar, tener objetivos claros para la compañía, con métricas concretas. Eso da visión al equipo sobre dónde enfocar el tiempo. Y, a su vez, tener empatía en el día a día”.

Fuera del ámbito empresarial, De Giacomi encuentra equilibrio en el deporte y los viajes. “Correr y hacer deportes, principalmente; viajar y conocer otras culturas de vez en cuando”, mencionó como sus principales pasatiempos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.