Gloria Ayala Person: “No estar incluido en el sistema formal de la economía implica mayores costos para la persona o emprendimiento”

La educación financiera en el país se encuentra en una etapa prematura, según Gloria Ayala Person, economista con énfasis en educación financiera y autora del libro Hablemos de dinero, quien además analizó el rol de las empresas en la educación financiera así como la necesidad de profundizar en la inclusión financiera de las personas.

Image description

La economista explicó que la educación financiera es un conjunto de muchas aristas, lo cual permite que una persona pueda tomar decisiones asertivas sobre cómo ganar dinero, administrarlo, gastarlo, invertirlo y realizar transacciones económicas que dan acceso a mejorar la calidad de vida y en ese sentido, a su criterio, este fin debería ser un derecho humano.

Por su parte, Germán Rojas, expresidente del Banco Central del Paraguay (BCP) y extitular del Ministerio de Hacienda, consideró que “la educación financiera y la formalización de la economía van de la mano, y el sector empresarial es parte relevante en este esfuerzo”. Por lo tanto, manifestó que es de esperar que los numerosos actores que la impulsan perseveren en esta necesaria herramienta para el logro de mejores días para todos.

El rol de las empresas

Ayala Person indicó que las empresas tienen un público directo con que interactúan e influyen, que serían los colaboradores, clientes, proveedores, comunidad en general e incluso su relación con el Estado.

Es así que cuando una empresa desarrolla su función con responsabilidad social no puede evitar reconocer la capacidad de implementar acciones positivas para contribuir a la generación de condiciones de dignidad para las personas.

“Si los empresarios asumen su noble vocación de esta manera, tomarán decisiones de acción que generarán mayor estabilidad laboral; mejoras en el ambiente empresarial, en su cadena de valor, en su clima organizacional y por ende en la sostenibilidad de su propia empresa. La educación financiera es un buen negocio”, aseguró.

Falta inclusión

La economista sostuvo que hay poca profundidad en la base de datos de clientes financieros, lo cual impide analizar adecuadamente el comportamiento de las personas, realizando una clasificación por género, ciudad, profesión, rubro, actividad económica, edad y otros datos, a modo de implementar programas dirigidos a mayor inclusión financiera.

Con la inclusión disminuirían las brechas de inequidad de oportunidades. “No estar incluido en el sistema formal de la economía implica mayores costos para la persona, emprendimiento o comercio. Además, la inclusión no debe darse exclusivamente por el lado de acceso al crédito, sino también por el acceso al ahorro y a la inversión, a elevar su conocimiento financiero y a contar con la protección al consumidor financiero”, apuntó.

Por su parte, Rojas señaló que en términos de campañas de conocimiento, se debería “tal vez pensar en una vía de comunicación en el lenguaje que la gente entienda. Cuanto más sencillo el lenguaje, mejor resultado habrá en los logros”.

Importancia de la formalidad

La profesional apuntó que el ingreso a los sistemas financieros contribuye a la mejora en el manejo de flujo de caja, mayor eficiencia en los márgenes de rentabilidad y menores costos financieros.

“Usualmente tienen claro el supuesto ahorro de costos, por ejemplo de impuestos, pero no tienen analizado el monto que están dejando de ganar debido a gastos relacionados a la informalidad”, refirió sobre las consecuencias del desconocimiento del empresariado.

Ejemplificó que con la informalidad, el emprendedor termina pagando mayores tasas de interés en préstamos a causa de que los ratios financieros de la empresa no son favorables. “Lo mismo sucede con la exposición innecesaria a riesgos relacionados con demandas laborales, imprevistos de accidentes, incendios, robos, etc.”, precisó.

Además, subrayó que es de gran relevancia aprender sobre herramientas financieras y principalmente las tecnológicas que pueden implicar ventajas para aumentar ventas, mejorar márgenes y disminuir costos y riesgos operativos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.