Gloria Ayala Person: “No estar incluido en el sistema formal de la economía implica mayores costos para la persona o emprendimiento”

La educación financiera en el país se encuentra en una etapa prematura, según Gloria Ayala Person, economista con énfasis en educación financiera y autora del libro Hablemos de dinero, quien además analizó el rol de las empresas en la educación financiera así como la necesidad de profundizar en la inclusión financiera de las personas.

Image description

La economista explicó que la educación financiera es un conjunto de muchas aristas, lo cual permite que una persona pueda tomar decisiones asertivas sobre cómo ganar dinero, administrarlo, gastarlo, invertirlo y realizar transacciones económicas que dan acceso a mejorar la calidad de vida y en ese sentido, a su criterio, este fin debería ser un derecho humano.

Por su parte, Germán Rojas, expresidente del Banco Central del Paraguay (BCP) y extitular del Ministerio de Hacienda, consideró que “la educación financiera y la formalización de la economía van de la mano, y el sector empresarial es parte relevante en este esfuerzo”. Por lo tanto, manifestó que es de esperar que los numerosos actores que la impulsan perseveren en esta necesaria herramienta para el logro de mejores días para todos.

El rol de las empresas

Ayala Person indicó que las empresas tienen un público directo con que interactúan e influyen, que serían los colaboradores, clientes, proveedores, comunidad en general e incluso su relación con el Estado.

Es así que cuando una empresa desarrolla su función con responsabilidad social no puede evitar reconocer la capacidad de implementar acciones positivas para contribuir a la generación de condiciones de dignidad para las personas.

“Si los empresarios asumen su noble vocación de esta manera, tomarán decisiones de acción que generarán mayor estabilidad laboral; mejoras en el ambiente empresarial, en su cadena de valor, en su clima organizacional y por ende en la sostenibilidad de su propia empresa. La educación financiera es un buen negocio”, aseguró.

Falta inclusión

La economista sostuvo que hay poca profundidad en la base de datos de clientes financieros, lo cual impide analizar adecuadamente el comportamiento de las personas, realizando una clasificación por género, ciudad, profesión, rubro, actividad económica, edad y otros datos, a modo de implementar programas dirigidos a mayor inclusión financiera.

Con la inclusión disminuirían las brechas de inequidad de oportunidades. “No estar incluido en el sistema formal de la economía implica mayores costos para la persona, emprendimiento o comercio. Además, la inclusión no debe darse exclusivamente por el lado de acceso al crédito, sino también por el acceso al ahorro y a la inversión, a elevar su conocimiento financiero y a contar con la protección al consumidor financiero”, apuntó.

Por su parte, Rojas señaló que en términos de campañas de conocimiento, se debería “tal vez pensar en una vía de comunicación en el lenguaje que la gente entienda. Cuanto más sencillo el lenguaje, mejor resultado habrá en los logros”.

Importancia de la formalidad

La profesional apuntó que el ingreso a los sistemas financieros contribuye a la mejora en el manejo de flujo de caja, mayor eficiencia en los márgenes de rentabilidad y menores costos financieros.

“Usualmente tienen claro el supuesto ahorro de costos, por ejemplo de impuestos, pero no tienen analizado el monto que están dejando de ganar debido a gastos relacionados a la informalidad”, refirió sobre las consecuencias del desconocimiento del empresariado.

Ejemplificó que con la informalidad, el emprendedor termina pagando mayores tasas de interés en préstamos a causa de que los ratios financieros de la empresa no son favorables. “Lo mismo sucede con la exposición innecesaria a riesgos relacionados con demandas laborales, imprevistos de accidentes, incendios, robos, etc.”, precisó.

Además, subrayó que es de gran relevancia aprender sobre herramientas financieras y principalmente las tecnológicas que pueden implicar ventajas para aumentar ventas, mejorar márgenes y disminuir costos y riesgos operativos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.