Gloria Ayala Person: “No estar incluido en el sistema formal de la economía implica mayores costos para la persona o emprendimiento”

La educación financiera en el país se encuentra en una etapa prematura, según Gloria Ayala Person, economista con énfasis en educación financiera y autora del libro Hablemos de dinero, quien además analizó el rol de las empresas en la educación financiera así como la necesidad de profundizar en la inclusión financiera de las personas.

Image description

La economista explicó que la educación financiera es un conjunto de muchas aristas, lo cual permite que una persona pueda tomar decisiones asertivas sobre cómo ganar dinero, administrarlo, gastarlo, invertirlo y realizar transacciones económicas que dan acceso a mejorar la calidad de vida y en ese sentido, a su criterio, este fin debería ser un derecho humano.

Por su parte, Germán Rojas, expresidente del Banco Central del Paraguay (BCP) y extitular del Ministerio de Hacienda, consideró que “la educación financiera y la formalización de la economía van de la mano, y el sector empresarial es parte relevante en este esfuerzo”. Por lo tanto, manifestó que es de esperar que los numerosos actores que la impulsan perseveren en esta necesaria herramienta para el logro de mejores días para todos.

El rol de las empresas

Ayala Person indicó que las empresas tienen un público directo con que interactúan e influyen, que serían los colaboradores, clientes, proveedores, comunidad en general e incluso su relación con el Estado.

Es así que cuando una empresa desarrolla su función con responsabilidad social no puede evitar reconocer la capacidad de implementar acciones positivas para contribuir a la generación de condiciones de dignidad para las personas.

“Si los empresarios asumen su noble vocación de esta manera, tomarán decisiones de acción que generarán mayor estabilidad laboral; mejoras en el ambiente empresarial, en su cadena de valor, en su clima organizacional y por ende en la sostenibilidad de su propia empresa. La educación financiera es un buen negocio”, aseguró.

Falta inclusión

La economista sostuvo que hay poca profundidad en la base de datos de clientes financieros, lo cual impide analizar adecuadamente el comportamiento de las personas, realizando una clasificación por género, ciudad, profesión, rubro, actividad económica, edad y otros datos, a modo de implementar programas dirigidos a mayor inclusión financiera.

Con la inclusión disminuirían las brechas de inequidad de oportunidades. “No estar incluido en el sistema formal de la economía implica mayores costos para la persona, emprendimiento o comercio. Además, la inclusión no debe darse exclusivamente por el lado de acceso al crédito, sino también por el acceso al ahorro y a la inversión, a elevar su conocimiento financiero y a contar con la protección al consumidor financiero”, apuntó.

Por su parte, Rojas señaló que en términos de campañas de conocimiento, se debería “tal vez pensar en una vía de comunicación en el lenguaje que la gente entienda. Cuanto más sencillo el lenguaje, mejor resultado habrá en los logros”.

Importancia de la formalidad

La profesional apuntó que el ingreso a los sistemas financieros contribuye a la mejora en el manejo de flujo de caja, mayor eficiencia en los márgenes de rentabilidad y menores costos financieros.

“Usualmente tienen claro el supuesto ahorro de costos, por ejemplo de impuestos, pero no tienen analizado el monto que están dejando de ganar debido a gastos relacionados a la informalidad”, refirió sobre las consecuencias del desconocimiento del empresariado.

Ejemplificó que con la informalidad, el emprendedor termina pagando mayores tasas de interés en préstamos a causa de que los ratios financieros de la empresa no son favorables. “Lo mismo sucede con la exposición innecesaria a riesgos relacionados con demandas laborales, imprevistos de accidentes, incendios, robos, etc.”, precisó.

Además, subrayó que es de gran relevancia aprender sobre herramientas financieras y principalmente las tecnológicas que pueden implicar ventajas para aumentar ventas, mejorar márgenes y disminuir costos y riesgos operativos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Paraguay recibirá a más de 1.200 delegados del fútbol mundial en el 75º Congreso de la FIFA 2025

El fútbol mundial tiene una nueva cita en Paraguay. En una histórica decisión del Consejo de la FIFA durante su reunión del 3 de octubre de 2024, se determinó que el 75º Congreso de la FIFA se celebrará en Asunción, el 15 de mayo de 2025. Este evento marcará un hito para el país, ya que será el primer Congreso Ordinario de la FIFA realizado en Sudamérica sin estar vinculado a la organización de una Copa Mundial de la FIFA.