Gloria Ortega: “Debemos ser ambidiestros, es decir, manejar con la misma habilidad nuestras tareas cotidianas como las nuevas tecnologías”

(Por LA) En un mundo donde la digitalización avanza a pasos agigantados, el Protek Security Congress 2024 reunió a líderes del sector tecnológico y de seguridad para discutir las tendencias que están moldeando el futuro.

Image description

Gloria Ortega, una figura clave en el ámbito de la transformación digital, con más de 35 años de experiencia y un reciente posgrado en España, compartió conceptos novedosos que, según ella, serán determinantes para las empresas en los próximos años.

Asimismo, introdujo el término densidad digital, un concepto que hasta ahora ha sido poco explorado, pero que tiene el potencial de revolucionar la manera en que se mide la digitalización de un negocio. La densidad digital, según Ortega, es la combinación de tres elementos fundamentales: la cantidad de personas conectadas en un negocio, la cantidad de datos que se generan, y la frecuencia de interacciones entre estas personas.

"Cuando estos tres factores alcanzan un volumen significativo, significa que tu negocio está listo para un cambio irreversible. En Paraguay estamos viendo este fenómeno en el sistema financiero, donde más del 50% de la población realiza pagos digitales, y el número de cuentas bancarias y transacciones está creciendo de manera explosiva”, afirmó.

Este cambio, según Ortega, no solo está transformando la forma en que las personas interactúan con los bancos, sino que también está generando nuevas oportunidades para los negocios. "La densidad digital no solo afecta a las finanzas, sino que también se está extendiendo a otros sectores, como el entretenimiento y el comercio minorista. Esto abre la puerta a que más empresas adopten tecnologías digitales y mejoren la experiencia del cliente", comentó.

Otro concepto innovador que Ortega presentó en su charla fue la ambidestreza, una metáfora que invita a las personas y a las empresas a ser tanto físicas como digitales. "Hasta hace poco, las empresas solían tener un departamento dedicado exclusivamente a la innovación o a la transformación digital. Sin embargo, en el mundo actual, todos debemos ser ambidiestros, es decir, debemos manejar con la misma habilidad tanto nuestras tareas cotidianas como las nuevas tecnologías", explicó Ortega.

Este enfoque, añadió, es especialmente relevante en un entorno tan cambiante como el actual, donde la tecnología avanza rápidamente y las empresas deben adaptarse para no quedar rezagadas. "La ambidestreza es la capacidad de escribir con ambas manos. Con una, hacés tu trabajo diario; con la otra, construís el futuro", afirmó.

Ortega también subrayó que la resistencia al cambio puede tener consecuencias graves. "La verdadera brecha digital en Paraguay no es tecnológica, sino humana. Aquellas personas que decidan no adaptarse a este nuevo mundo digital corren el riesgo de quedarse atrás, tanto en su vida profesional como personal”, consideró.

En cuanto a la situación actual de Paraguay, Ortega ofreció un análisis detallado del progreso del país en términos de digitalización. "Hemos superado el 95% de población conectada, lo cual es un gran logro. Sin embargo, todavía nos falta en términos de gestión de datos. Las empresas tienen acceso a una gran cantidad de información, pero no están utilizando estos datos de manera efectiva para comprender mejor a sus clientes", advirtió.

A pesar de estas áreas de mejora, Ortega destacó que Paraguay ha avanzado considerablemente en la adopción de tecnologías digitales. "Ya no estamos tan atrás en comparación con otros países. La velocidad con la que las innovaciones tecnológicas llegan a Paraguay es mucho mayor que antes. Esto es especialmente evidente en sectores como el retail, donde la digitalización ya está teniendo un impacto significativo”, agregó.

Un ejemplo claro de este avance, según Ortega, es la rápida adopción de pagos digitales en el país. "Más de 3 millones de paraguayos tienen al menos una cuenta en el sistema financiero, y las cifras de transacciones digitales han superado el 50% del total de pagos en el país. Esto es un indicador de que estamos en el camino correcto hacia una economía más digitalizada”, indicó.

Ortega también reflexionó sobre la relevancia de eventos como el Protek Security Congress para concienciar a los líderes empresariales y tecnológicos sobre los desafíos y oportunidades que trae consigo la transformación digital. "Estos encuentros son cruciales para compartir conocimientos y experiencias. En mi charla, siempre trato de mostrar las dos caras de la moneda: por un lado, lo que está sucediendo en el mundo digital, y por otro, lo que cada uno de nosotros puede hacer para adaptarse a estos cambios", afirmó.

En este sentido, Ortega hizo un llamado a los directivos y gerentes presentes en el congreso a no solo observar las tendencias, sino a tomar acción. "Mi invitación es a emprender el viaje de la ambidestreza. No basta con conocer las herramientas digitales, es necesario integrarlas en nuestra vida diaria y en nuestras empresas para no quedar atrás", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.