Hecho en Py: Grupo Bolsi Plast produce 700 toneladas por mes y aspira a crecer 43% a fin de año

Una industria enfocada en brindar soluciones de packaging para el mercado local, nacida en 1976 con una sola máquina manual, hoy posee tres plantas fabriles y alrededor de 3.500 códigos de artículos. 

Image description
Image description
Image description
Image description

“Bolsi Plast nace en 1976, de la mano de un visionario Juan Carlos González Román, que con tan solo una pequeña máquina manual empezó a desarrollar bolsas de polietileno para comercios vecinos. Desde su concepción se notó el liderazgo dentro del mercado debido a las ganas de superación y crecimiento en el día a día”, relató Claudia González, gerente general del grupo conformado por Bolsi Plast, Hansa Plastic y Envaflex.

Las mencionadas, en su totalidad, se enfocan en brindar soluciones de packaging para el mercado local, con la fabricación de envases plásticos flexibles, rígidos, y de papel. “Somos los aliados más importantes de las empresas de consumo masivo y selectivo para hacer vivir al consumidor final, la propuesta de valor de la marca desde su primer contacto con ella, a través del empaque”, refirió la ejecutiva.

La primera empresa del grupo comenzó a operar en 1976, Bolsi Plast. En 1993, Hansa Plastic empezó a producir y poco tiempo después, en el año 2000, nació la tercera empresa del grupo:  Envaflex. La creación de cada empresa tuvo el objetivo de producir localmente distintos tipos de packaging que, hasta ese momento, en su mayoría eran importados.

“Al inicio, el mercado paraguayo era netamente importador. Desde mediados de los 80, así como nosotros, otras industrias decidieron apostar a la innovación y montar plantas locales de producción. De esta manera, la demanda interna fue creciendo y cada vez más, las marcas paraguayas así como las internacionales, desarrollaron sus packagings en el país”, comentó.

El grupo posee una amplia unidad de negocio, que abarca el abastecimiento de packaging a industrias y empresas de lácteos, bebidas, retail, alimentos, frigoríficos, limpieza, personal care, fast food, agro y farmacia.

“Los envases para alimentos es un mercado en el cual estamos enfocados, bebidas, lácteos, frigoríficos entre otras. Debido a que prestamos servicios a gran cantidad y tipos de rubros o categorías, cada una tiene ciclos distintos de consumo, con lo cual, el año entero tiene un alto ritmo de demanda constante”, adelantó.

La firma cuenta con 250 colaboradores directos y 700 indirectos. Posee tres plantas industriales, todas ellas, ubicadas en la ciudad de Luque y tiene una capacidad de producción de 700 toneladas por mes en la actualidad, que para fin de año se ampliará a 1.000 toneladas mensuales.

“Manejamos una gran cantidad de productos por cliente, con 3.500 skus, o códigos de artículos, aproximadamente”, refirió. El 95% de la materia prima utilizada es importada, proveniente de Argentina, Brasil, Estados Unidos, Alemania, Italia, Finlandia y otros, ya que Paraguay no produce los insumos requeridos por la empresa.

A futuro
En los últimos cinco años el grupo invirtió en maquinaria con tecnología europea de punta, mejorando los procesos industriales, aumentando la capacidad de producción e innovando en nuevos productos.

“En cuanto a impresión somos la única empresa en el mercado local que garantiza un control automático del 100% de la impresión, cabe destacar que en su momento fue una de las primeras de la región. Se invirtió en infraestructura creando salas de máquinas con presión positiva, limpias con control de temperatura y humedad”, afirmó González.

Asimismo, mencionó que incorporaron extrusoras europeas con control automático de espesor, rebobinadoras, cortadoras automáticas, termoformadores, troqueladoras de alta productividad. Dentro de los planes de crecimiento se encuentra como prioridad la ampliación en inversión de maquinaria y tecnología, así como también el fortalecimiento de la imagen de marca y el nivel de servicio de atención al cliente.

“Estamos enfocados con mayor énfasis en el mercado local, exportamos algunos productos y tenemos objetivos de incrementar el volumen en los próximos años. Por otro lado, planeamos fortalecer la sustentabilidad de nuestros procesos, cuidando al medio ambiente y a nuestra comunidad. Y queremos lograr la concienciación e impulsar la implementación de la economía circular dentro del país”, dijo la empresaria.

Con respecto a los obstáculos que enfrenta la actividad, González se refirió a las trabas impuestas a la exportación por algunos países miembros del Mercosur, a través de medidas paraarancelarias y políticas monetarias.

“Son los mismos desafíos que enfrentan nuestros clientes por ejemplo la lucha contra el contrabando, el vencimiento del régimen de materia prima a fin de año, la logística por la baja del río, la falta de disponibilidad y aumento de precios de la materia prima a nivel mundial”, destacó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.