Juan Pablo Álvarez: "La publicidad avanza con la cultura y por eso nadie tiene todo ganado"

El experto en publicidad Juan Pablo Álvarez, quien se desempeña como redactor creativo regional de Wild Fi, brindó una conferencia en la que explicó en qué consiste el futuro de la industria y matizó algunos paradigmas que impuso el mundo tecnológico. Resaltó que la publicidad hoy, más que una rama del marketing, es cultura.

Image description

El evento se realizó el viernes 21 de octubre en el salón blanco de Puerto Liebig con el directorio de Wild Fi Paraguay, autoridades de Texo, partners de la agencia e invitados especiales. Cabe aclarar que Juan Pablo Álvarez tiene más de 18 años de experiencia en publicidad y empresas de comunicación y en los últimos años fue galardonado con más de 336 premios en creatividad y eficacia publicitaria.

¿Cuál creés que fue el punto más importante de tu conferencia?

Lo principal es que la publicidad tiene que tener participación en la vida de la gente. Hoy día pasamos de una abundancia de medios a un empoderamiento gigantesco por parte del público con el celular. El ecosistema publicitario entiende eso y se empieza a dar cuenta de que una marca no compite con otras que hace lo mismo, no compite con el costo del producto de su competencia, sino que compite en todas las variables de atención, de amor de marca, de identidad, compite con el mundo completo.

Durante la conferencia puse un ejemplo, me parece que perdimos la capacidad de asombro. Antes en una reunión de amigos se preguntaban si estaban enterados del comercial de equis marca, y hoy día la publicidad ni siquiera es tema. Hoy hablamos de la serie que vemos, de las tendencias en Tik Tok o de la nueva red social que apareció.

¿Creés que la industria comprende que hay nuevos paradigmas?

En el círculo de la industria creo que a veces nos cuesta entender que la velocidad es otra y nos demoramos en planificar y direccionar, mientras que actualmente la comunicación necesita una revolución, sobre todo en la relevancia cultural. 

¿A qué te referís con relevancia cultural?

Las marcas tienen que ser más relevantes culturalmente de lo que son hoy día. Cuando hablo de cultura me refiero a participar en la vida de la gente, no solamente de crear rituales. Se trata de ser un estímulo más.

¿El manejo de datos ayuda de manera determinante a la publicidad? 

 Para mí los datos e información son insumos, son para tener en cuenta, pero no son todo. Cuántas veces nos dijeron si tomás no manejes y seguimos manejando ebrios. La gente dejó en parte de tener esa conducta porque nacieron Uber, Cabify y otras plataformas. Pero la razón muchas veces a concluir cosas se dan por la emoción. La emoción es la que determina la conducta.

 La data es un insumo para crear algo más cercano a la gente, pero si no se utiliza bien son solamente números. Todos tenemos acceso a la información y lo que necesitamos son enfoques y las marcas le dan un ángulo para invitar a la gente a que se sumen a la propuesta.

¿Entonces el ser humano no es un ser completamente predecible?

Hay muchas cosas que nos hacen predecibles pero hay otras que son impredecibles. La gracia que tiene el ser humano es ser impredecible, por eso va mutando. Y entonces la publicidad debe diferenciarse de otras disciplinas. En otras profesiones siempre hay avances pero la esencia es la misma. La publicidad avanza con la cultura y por eso nadie tiene todo ganado. 

¿Si una marca se vuelve predecible entonces fracasa?

La comunicación de marca que no entiende que tiene que ocupar un lugar en la vida de la gente, pierde. Ganan las marcas que actúan con mayor simpleza y le dan más participación al público.

Actualmente estar en la heladera, en el cuerpo y en la casa de alguien es un logro.

¿Es más caro innovar en la publicidad?

Tampoco hace falta hacer cosas nuevas todo el tiempo. Tiene que haber un porcentaje de lo que hacemos que sí esté dispuesto a avanzar a una velocidad distinta y otro que sea responsable comercialmente. La publicidad sigue siendo un negocio, pero dependiendo de la billetera de cada uno, hay que ir identificando nuevas oportunidades para evitar quedarse estáticos.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.