Kimchi Club quiere convertirse en fábrica de alimentos orientales (busca inversionistas coreanos y locales para expandirse)

Kimchi Club apareció con la idea de dignificar y posicionar la gastronomía coreana, en Paraguay, principalmente el kimchi que en todo el mundo ya es apreciado por sus valores nutricionales.

Image description

El emprendimiento Kimchi Club nació en setiembre de 2020 cuando uno de los socios perdió casi el 80% de sus clientes con una agencia de publicidad. “Un día me reuní con mi hermana para preparar kimchi juntos y le comenté la idea. Ella (Willy Park, socia gerente, encargada de producción), enseguida entendió y nos pusimos en marcha”, señaló Wilson Park, socio gerente, encargado de marketing, ventas y desarrollo de productos.

Al principio se comercializaba en forma muy casera y solo se podía adquirir en la zona del Mercado Nº 4. “Te lo vendían en bolsas de plástico o bandejas. Sin marca, sin Registro Sanitario de Producto Alimenticio (RSPA), sin etiqueta. Levantamos la vara y lo estamos masificando para que más personas lo puedan consumir”, aseguró.

Agregó que la gente busca alimentarse mejor cada día, pero no le gusta hacer dieta y la comida coreana es deliciosa y muy baja en calorías, por lo que creen que si la gente aprende a comer comida coreana nunca más necesitará hacer una dieta.

El valor agregado de este proyecto es que se trata de la primera y por el momento la única industria de comida coreana en Paraguay, ya que trabajan bajo la norma del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), y todos los productos cuentan con RSPA.

“Nuestro producto estrella es el kimchi tradicional en sus distintas presentaciones y es el que más vendemos. Pero también del mismo se derivan otros subproductos como el kimchi en conserva y la salsa picante K. Además tenemos cuatro variedades de kimchi. Luego tenemos pastas, carnes condimentadas y chorizo”, mencionó.

En volumen de ventas este año la empresa creció en torno al 20%. “Esto principalmente gracias al acceso a nuevos mercados, donde tuvimos un apoyo importante del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) a través del viceministerio de mipymes. Otro motivo es que ampliamos la gama de productos ofrecidos”, enfatizó.

Para el 2023, proyectan mantener los mercados conquistados y aumentar la cobertura, por lo que prevén crecer un 15%. Actualmente elaboran los productos empleando de forma directa a seis personas, donde los socios forman parte del equipo de trabajo.

La meta es ser una fábrica de alimentos orientales que pueda abastecer tanto al mercado local como al regional. “Los problemas relacionados a los fletes, como consecuencia de la pandemia, nos tiene que motivar a fomentar de forma urgente la industrialización de nuestro país”, afirmó.

Agregó que hoy muchos de los ingredientes e insumos son traídos de Corea, pero piensan que podrán atraer inversionistas coreanos y locales para abastecer al mercado internacional, reduciendo costos y aprovechando la abundante materia prima que tiene el país.

“Sin dudas, uno de los principales desafíos para nosotros es hacer conocer nuestros productos al público en general. Muchas personas no tienen idea de lo que es el kimchi y sus propiedades nutricionales. Pero tan pronto lo entienden y lo prueban, quedan enganchados”, expresó.

Destacó que hace 30 años en Paraguay era poco común ver que la gente consuma salsa de soja, sin embargo hoy es parte de la cocina. Lo mismo visualiza que pasará con el kimchi y otros fermentados coreanos que se volverán parte de la dieta de todos.

El objetivo de la microempresa es que las familias paraguayas adopten al kimchi como parte de su dieta diaria, sabiendo que eso redundará no solo en una mejor nutrición, por ser un gran antioxidante, sino que también brindará mayor variedad y sabor a la hora de elegir una comida.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.