Kimchi Club quiere convertirse en fábrica de alimentos orientales (busca inversionistas coreanos y locales para expandirse)

Kimchi Club apareció con la idea de dignificar y posicionar la gastronomía coreana, en Paraguay, principalmente el kimchi que en todo el mundo ya es apreciado por sus valores nutricionales.

Image description

El emprendimiento Kimchi Club nació en setiembre de 2020 cuando uno de los socios perdió casi el 80% de sus clientes con una agencia de publicidad. “Un día me reuní con mi hermana para preparar kimchi juntos y le comenté la idea. Ella (Willy Park, socia gerente, encargada de producción), enseguida entendió y nos pusimos en marcha”, señaló Wilson Park, socio gerente, encargado de marketing, ventas y desarrollo de productos.

Al principio se comercializaba en forma muy casera y solo se podía adquirir en la zona del Mercado Nº 4. “Te lo vendían en bolsas de plástico o bandejas. Sin marca, sin Registro Sanitario de Producto Alimenticio (RSPA), sin etiqueta. Levantamos la vara y lo estamos masificando para que más personas lo puedan consumir”, aseguró.

Agregó que la gente busca alimentarse mejor cada día, pero no le gusta hacer dieta y la comida coreana es deliciosa y muy baja en calorías, por lo que creen que si la gente aprende a comer comida coreana nunca más necesitará hacer una dieta.

El valor agregado de este proyecto es que se trata de la primera y por el momento la única industria de comida coreana en Paraguay, ya que trabajan bajo la norma del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), y todos los productos cuentan con RSPA.

“Nuestro producto estrella es el kimchi tradicional en sus distintas presentaciones y es el que más vendemos. Pero también del mismo se derivan otros subproductos como el kimchi en conserva y la salsa picante K. Además tenemos cuatro variedades de kimchi. Luego tenemos pastas, carnes condimentadas y chorizo”, mencionó.

En volumen de ventas este año la empresa creció en torno al 20%. “Esto principalmente gracias al acceso a nuevos mercados, donde tuvimos un apoyo importante del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) a través del viceministerio de mipymes. Otro motivo es que ampliamos la gama de productos ofrecidos”, enfatizó.

Para el 2023, proyectan mantener los mercados conquistados y aumentar la cobertura, por lo que prevén crecer un 15%. Actualmente elaboran los productos empleando de forma directa a seis personas, donde los socios forman parte del equipo de trabajo.

La meta es ser una fábrica de alimentos orientales que pueda abastecer tanto al mercado local como al regional. “Los problemas relacionados a los fletes, como consecuencia de la pandemia, nos tiene que motivar a fomentar de forma urgente la industrialización de nuestro país”, afirmó.

Agregó que hoy muchos de los ingredientes e insumos son traídos de Corea, pero piensan que podrán atraer inversionistas coreanos y locales para abastecer al mercado internacional, reduciendo costos y aprovechando la abundante materia prima que tiene el país.

“Sin dudas, uno de los principales desafíos para nosotros es hacer conocer nuestros productos al público en general. Muchas personas no tienen idea de lo que es el kimchi y sus propiedades nutricionales. Pero tan pronto lo entienden y lo prueban, quedan enganchados”, expresó.

Destacó que hace 30 años en Paraguay era poco común ver que la gente consuma salsa de soja, sin embargo hoy es parte de la cocina. Lo mismo visualiza que pasará con el kimchi y otros fermentados coreanos que se volverán parte de la dieta de todos.

El objetivo de la microempresa es que las familias paraguayas adopten al kimchi como parte de su dieta diaria, sabiendo que eso redundará no solo en una mejor nutrición, por ser un gran antioxidante, sino que también brindará mayor variedad y sabor a la hora de elegir una comida.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.