“La informalidad y la falta de educación financiera limitan el acceso al crédito, ampliando la brecha entre la demanda y la oferta de financiamiento”

(Por BR) Según el informe sobre la Situación General del Crédito del Banco Central del Paraguay (BCP), en el mercado local 7 de cada 10 encuestados esperan aumentar la concesión de créditos en 2025. Destaca que cerca del 70% proyecta incrementos en financiamiento al comercio, el consumo y las pequeñas empresas.

Image description

Al respecto, Fernando Lugo, gerente general de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), aseguró que el informe revela una perspectiva positiva para los primeros meses del año. Sin embargo, también se identificaron desafíos importantes que afectan principalmente a sectores como el comercio, el consumo y las mipymes.

Uno de los principales obstáculos para el acceso al crédito en las mipymes es la percepción de riesgo por parte de las entidades financieras. Lugo explicó que muchas de estas empresas carecen de información histórica sobre su actividad económica o no cuentan con garantías suficientes para satisfacer los requisitos de los bancos. Además, la falta de formalización dificulta la recopilación de datos sobre ingresos y facturación, lo que limita la capacidad de análisis de las instituciones financieras.

“Entre los factores que contribuyen a esta situación se encuentran la ausencia de registros contables adecuados, la informalidad en la gestión de negocios y la falta de capacitación en educación financiera. Estos factores generan una brecha significativa entre la demanda de crédito y la oferta de financiamiento disponible para estas empresas”, explicó Lugo.

Al mismo tiempo, enfatizó la importancia de fomentar la formalización de las mipymes. A través de campañas de concienciación y programas de capacitación, se podría incentivar a los emprendedores a registrar legalmente sus negocios, lo que les permitiría acceder a mejores oportunidades de financiamiento y crecimiento.

“Desde la AFD ofrecemos el Fondo de Garantía de Paraguay, una herramienta diseñada para complementar las garantías de las mipymes al momento de solicitar un crédito. Este fondo permite ampliar el acceso al financiamiento, especialmente para aquellas empresas que no cuentan con suficientes bienes para respaldar su solicitud”, dijo.

Lugo detalló que, si bien el análisis del crédito sigue siendo responsabilidad de la entidad financiera, el fondo de garantía puede ser incorporado para aumentar las probabilidades de aprobación. Además, destacó la necesidad de que las empresas formalizadas reciban un mejor acompañamiento en términos de crédito y otros beneficios derivados de su legalización, como el acceso a programas de subsidios estatales y asistencia técnica para la gestión empresarial.

“Históricamente, el sector productivo fue el más beneficiado en términos de acceso al crédito. Actividades como la agricultura y la ganadería siguen recibiendo un importante respaldo financiero, seguidas recientemente por los sectores industrial y comercial”, manifestó Lugo.

En cuanto a la AFD, Lugo puntualizó que la institución impulsó el financiamiento para la vivienda mediante productos como el programa Mi Casa, que facilita la adquisición de una primera vivienda. No obstante, el desafío actual radica en seguir ampliando el apoyo a sectores que han tenido menor acceso al crédito, como las mipymes y nuevos motores de crecimiento económico, tales como el sector forestal y el financiamiento sostenible.

Además, se están desarrollando iniciativas para fomentar la inversión en tecnología e innovación dentro del sector empresarial, lo que podría aumentar la productividad y competitividad de estas empresas.

El aumento del crédito tiene un impacto significativo en el crecimiento económico y en la generación de empleo, especialmente en el sector de las mipymes. Estas empresas representan una gran parte de la economía nacional y son responsables de una cantidad considerable de puestos de trabajo. “A medida que las mipymes se consolidan financieramente, también se fortalecen las fuentes de empleo, permitiendo un crecimiento económico más sostenible”, puntualizó Lugo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.