Minería de criptoactivos: más de US$ 1.100 millones en inversión y un marco regulatorio que se fortalece

Paraguay se ha convertido en un punto estratégico para la minería de activos digitales en América Latina por ser un referente energético en la región. La actividad, que comenzó a ganar fuerza en 2019 con la llegada de inversores extranjeros, hoy representa una fuente relevante de ingresos, inversión y debate regulatorio.

Image description

Según datos proporcionados por Juan José Benítez Rickmann, presidente de la Cámara Paraguaya de Minería de Activos Digitales (Capamad), en 2024 la minería de criptoactivos generó cerca de US$ 170 millones en ingresos para la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), provenientes del consumo energético. Las operaciones están distribuidas en los departamentos de Alto Paraná, Canindeyú, Itapúa, Caaguazú, San Pedro y Central, asentando la industria de minería digital en el país.

El impacto es significativo: se estima una inversión de US$ 100 millones en datacenters, US$ 20 millones en subestaciones eléctricas y hasta US$ 1.000 millones en equipos de procesamiento, sumando empleos directos de calidad para más de 500 personas y 1.250 beneficiados indirectamente.

Por su parte, la ANDE, en un extenso informe oficial, reveló que la demanda actual del sector ya alcanza los 735 MW de potencia, con proyecciones de superar los 1.000 MW para diciembre de 2025. Solo en 2024, los ingresos por facturación al sector superaron los US$ 130 millones, con previsión de US$ 240 millones para 2025.

Para atender esta demanda sin comprometer el sistema eléctrico nacional, se implementaron políticas diferenciadas con el Decreto 7.824/2022, que permite establecer contratos especiales para clientes de "Consumo Intensivo Especial". Actualmente, existen 47 contratos para el desarrollo legal de granjas mineras de activos digitales. Los contratos tienen vigencia hasta 2027 y establecen condiciones como pago en dólares, anticipos por tres meses, monitoreo remoto y posibilidad de desconexión total ante necesidad del sistema.

Auge legal y combate al fraude energético

Frente al avance de conexiones ilegales, la ANDE desplegó una ofensiva tecnológica y legal. Entre 2023 y 2024 se realizaron 66 intervenciones, desconectando 89.424 kVA de potencia irregular. En total, se incautaron 12.082 procesadores y 58 transformadores, con 85 causas judiciales abiertas. La promulgación de la Ley 7.300/2024 elevó las penas por sustracción ilegal de energía a hasta 10 años de prisión, con incautación de bienes utilizados. La ANDE destaca que estas medidas han reducido en un 90% el robo de energía vinculado a la criptominería.

Pese a las oportunidades, Benítez Rickmann advierte que las altas tarifas eléctricas, que pasaron de US$ 37 a US$ 57 por MWh, han hecho que varios actores internacionales abandonen Paraguay en busca de mejores condiciones. Desde la Cámara de Minería de Activos Digitales, proponen revisar la tarifa y mejorar la seguridad jurídica, reconociendo formalmente a la actividad como industria y fomentando su regulación específica.

A esto se suma una participación aún baja de empresas locales, que representan solo el 5% del total de inversiones.

"Paraguay tiene el potencial de duplicar su participación en el hash rate global, que hoy es del 3,5%, si se aprovechan adecuadamente los excedentes energéticos", afirmó el presidente.

Con una política más clara, condiciones técnicas robustas y un marco legal fortalecido, Paraguay podría no solo atraer nuevas inversiones, sino posicionarse como líder regional en el ecosistema de blockchain y criptoactivos. "La formalización es el único camino clave", mencionó Benítez Rickmann.

Desde el sector privado, como la ANDE, coinciden en que la minería de activos digitales representa una oportunidad histórica para capitalizar el excedente energético del país, atraer inversiones sostenibles y posicionarse como referente tecnológico en la región.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.