Ñandutí y mucho más: Itauguá llega a sus 296 años y se proyecta como destino industrial

Centro de la elaboración del ñandutí, artesanía emblemática y representativa de la ciudad y del país, Itauguá reúne las condiciones para volver a ser sede de industrias como en el pasado. Sin embargo, el crecimiento de la ciudad en número de negocios, habitantes y extensión, trae aparejadas nuevas situaciones que exigen planificación y obras, entre ellas la construcción de un parque industrial, un proyecto que la comuna aspira a concretar.

Fundada el 27 de junio de 1728, Itauguá albergó hace algunas décadas industrias de gran envergadura, como la aceitera, pero que tras cerrar sumieron a la localidad en un proceso de desindustrialización que, ahora, puede empezar a revertirse.

Nora Roa, creadora del emprendimiento Ñandutí Style, manifestó que el tejido que identifica a Itauguá y al país hoy se exporta a diversos puntos del mundo, un oportunidad que también podría aplicarse a otro producto de confección tradicional de la ciudad, como los calzados, enfocando la producción con criterio industrial.

Hoy se asientan en el distrito industrias como Maahsa, Iris, Cerámica Itauguá, la coreana THN −que fabrica piezas electrónicas y sistemas de cables para automóviles Hyundai y Kia−, y otros emprendimientos comerciales, como el proyecto del centro comercial Paseo Guaraní, que abren la puerta para que nuevas iniciativas se establezcan en Itauguá. Y no es utópica la posibilidad de que el municipio se convierta en un centro de atracción para inversiones.

Al respecto, Esteban Morábito, presidente de Maahsa, manifestó que Itauguá “es un buen destino para las inversiones, está sobre ruta internacional, fuera de Asunción, pero cerca de ella y de centros de mantenimiento, con una provisión aceptable de energía eléctrica, y buena señal de internet”.

¿Qué se necesita? Primero, desarrollar un plan maestro de urbanización y un parque industrial, “de tal manera que todas las industrias puedan canalizarse en ese lugar, preferentemente, con tratamiento de efluentes, básculas, energía eléctrica y todo lo necesario”, expresó Francisco Cosp, presidente del directorio de Iris.

Morábito se expresó en términos similares y destacó la necesidad de delimitar las zonas destinadas a la industria. “En nuestro caso, tenemos población alrededor, y ese es también el caso de otras empresas. Esto puede generar situaciones desagradables para los pobladores, con ruidos molestos, humo y otras circunstancias”, indicó.

Planes comunales

Martín Acosta, titular de la Secretaría de Empleo y Emprendedurismo de la Municipalidad de Itauguá, afirmó que la ciudad se encuentra en franco crecimiento, sobre todo en los últimos cinco años, con inversiones que la sitúan como un destino atractivo para las inversiones.

“Tenemos varias empresas que están invirtiendo dentro de la ciudad. A finales de este año estaría el nuevo shopping Paseo Guaraní, con una inversión de más de US$ 10 millones. Otra empresa interesada es la fábrica de alimentos Comepar”, informó.

Acosta confirmó asimismo que la comuna se encuentra trabajando con el MIC y el Mitic para instalar en el 2025 un parque industrial en Itauguá, un proyecto que todavía es una idea, aunque con posibilidades de concreción, según el funcionario.

La ciudad del Ñandutí hoy ofrece mucho más que artesanías: oportunidades de inversión en comercios e industrias, con los beneficios que traen consigo para la ciudad y sus pobladores. “Recomiendo invertir en Itauguá”, aconsejó Morábito. Palabras de un industrial exitoso que hace más de 20 años se estableció con su fábrica en esta localidad.

Quizás te interese leer: Frigorífico Guaraní dará primer centro comercial a Itauguá: Paseo Guaraní, una apuesta de US$ 14 millones (con cine y cadenas multinacionales)

Negocio que repele: Iris y Maahsa incrementan producción de repelentes (y fortalecen exportación)

La red que atrapa al mundo: Ñandutí Style innova en diseño y exporta en su mayoría a EE.UU.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.