Paraguay busca energía: luz verde para que el sector privado produzca electricidad atraerá inversores

La promulgación del Decreto Nº 1.168/2024, que reglamenta la Ley N° 6.977/2023, permitirá al inversor privado participar en la cogeneración eléctrica, a modo de garantizar el suministro de energía más allá del horizonte 2030. ¿Qué formas de generación ofrecen las mejores posibilidades?

“Lo importante de esto es que se invita al sector privado a cogenerar energía eléctrica que antes estaba monopolizada por el sector público, por la ANDE. Es una de las formas prácticas de avanzar para cubrir el déficit que se avecina. Es una iniciativa muy buena sobre todo por la intención de convertir al país en la capital regional del biocombustible y la energía renovable”, dijo Francisco Jáuregui, director general de Cremer Óleo.

Para Massimiliano Corsi, presidente de la Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (Biocap) sin la reglamentación mencionada no se podía entender cómo el sector privado podría hacer la inversión. “Hoy eso está claro, y el inversionista privado ya tiene previsibilidad y seguridad jurídica”, destacó.

Resaltó que la normativa estipula que la generación de electricidad se hará a partir de energías renovables y que lo que el Estado busca es cubrir la brecha de crecimiento en el consumo versus el déficit de infraestructura ya que Paraguay tiene un rezago en el desarrollo de la matriz de distribución interna, pues tanto en Itaipú como en Yacyretá la distribución apunta hacia el exterior.

“El aumento de consumo de Paraguay está en un promedio del 6% anual. El año pasado hubo un pico del casi el 11% y se estima que en el 2030 Paraguay va a alcanzar el equilibrio de producción versus consumo. Entonces el Estado tiene que tomar medidas urgentes para diversificar la generación”, afirmó Jáuregui, quien además es vicepresidente de Biocap.

Corsi coincidió en que este es “un buen paso”, aunque advirtió que si bien Paraguay es el mayor productor de energía hidroeléctrica per cápita, también es vulnerable al posible cambio climático. “Si hay una bajada de río tenemos menos energía”, indicó.

El empresario alertó que el déficit de generación puede ocurrir incluso antes del 2030. “Es un plazo muy corto y dependemos mucho de las hidroeléctricas. Y además de las industrias están las granjas mineras que tienen un consumo muy alto de energía”, recordó.

Jáuregui agregó que esta medida va a desatar una seguidilla de análisis técnicos y de posibles inversiones. ¿Dónde? “El área en la que más oportunidades tiene el país es en la energía solar, en hidrógeno verde, biocombustible, donde hay un inversión ya realizada y firme. Hay que ver también si hay algún polo con capacidad eólica interesante para hacer alguna inversión”, señaló.

Corsi, por su parte, manifestó que la reglamentación va a ayudar a la inversión de industrias en paneles solares. En el decreto se identifican cuatro categorías a partir de las cuales se puede dar la coparticipación entre el privado y el Estado para generar energía eléctrica.

Jáuregui detalló que la norma promulgada crea la figura del autogenerador, que es quien tiene la capacidad de producir en su domicilio con algún sistema en menor escala y subir el excedente lo sube a la red eléctrica; también aparece el cogenerador, a partir de un sistema asociativo con la ANDE.

La tercera figura es la del exportador, el que produce para la exportación; y el generador en sí, que es el que está en relación directa con el ente generador y el excedente de su producción la sube a la red eléctrica.

Voz oficial

El Estado, a su vez, se manifestó con optimismo con respecto a la promulgación del decreto reglamentario. El titular del MIC, Javier Giménez, aseveró que esta política de Estado permitirá al país alcanzar la seguridad energética, factor imprescindible para el desarrollo industrial.

A su vez, el presidente de la ANDE, Félix Sosa, mencionó que “Paraguay está teniendo un crecimiento en consumo de energía muy importante, la más alta en la región en los últimos 10 años; de ahí la necesidad de diversificar la matriz de generación energética”.

Quizás te interese leer:

Energía limpia e innovación: Canadian Solar llega a Paraguay

Falta energía: ANDE planea invertir US$ 6.500 millones hasta 2030 (con participación privada)

Tendremos mucha energía eléctrica al menos hasta el 2030, pero ¿cuáles son los planes para después?

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.