Paraguay busca energía: luz verde para que el sector privado produzca electricidad atraerá inversores

La promulgación del Decreto Nº 1.168/2024, que reglamenta la Ley N° 6.977/2023, permitirá al inversor privado participar en la cogeneración eléctrica, a modo de garantizar el suministro de energía más allá del horizonte 2030. ¿Qué formas de generación ofrecen las mejores posibilidades?

Image description

“Lo importante de esto es que se invita al sector privado a cogenerar energía eléctrica que antes estaba monopolizada por el sector público, por la ANDE. Es una de las formas prácticas de avanzar para cubrir el déficit que se avecina. Es una iniciativa muy buena sobre todo por la intención de convertir al país en la capital regional del biocombustible y la energía renovable”, dijo Francisco Jáuregui, director general de Cremer Óleo.

Para Massimiliano Corsi, presidente de la Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (Biocap) sin la reglamentación mencionada no se podía entender cómo el sector privado podría hacer la inversión. “Hoy eso está claro, y el inversionista privado ya tiene previsibilidad y seguridad jurídica”, destacó.

Resaltó que la normativa estipula que la generación de electricidad se hará a partir de energías renovables y que lo que el Estado busca es cubrir la brecha de crecimiento en el consumo versus el déficit de infraestructura ya que Paraguay tiene un rezago en el desarrollo de la matriz de distribución interna, pues tanto en Itaipú como en Yacyretá la distribución apunta hacia el exterior.

“El aumento de consumo de Paraguay está en un promedio del 6% anual. El año pasado hubo un pico del casi el 11% y se estima que en el 2030 Paraguay va a alcanzar el equilibrio de producción versus consumo. Entonces el Estado tiene que tomar medidas urgentes para diversificar la generación”, afirmó Jáuregui, quien además es vicepresidente de Biocap.

Corsi coincidió en que este es “un buen paso”, aunque advirtió que si bien Paraguay es el mayor productor de energía hidroeléctrica per cápita, también es vulnerable al posible cambio climático. “Si hay una bajada de río tenemos menos energía”, indicó.

El empresario alertó que el déficit de generación puede ocurrir incluso antes del 2030. “Es un plazo muy corto y dependemos mucho de las hidroeléctricas. Y además de las industrias están las granjas mineras que tienen un consumo muy alto de energía”, recordó.

Jáuregui agregó que esta medida va a desatar una seguidilla de análisis técnicos y de posibles inversiones. ¿Dónde? “El área en la que más oportunidades tiene el país es en la energía solar, en hidrógeno verde, biocombustible, donde hay un inversión ya realizada y firme. Hay que ver también si hay algún polo con capacidad eólica interesante para hacer alguna inversión”, señaló.

Corsi, por su parte, manifestó que la reglamentación va a ayudar a la inversión de industrias en paneles solares. En el decreto se identifican cuatro categorías a partir de las cuales se puede dar la coparticipación entre el privado y el Estado para generar energía eléctrica.

Jáuregui detalló que la norma promulgada crea la figura del autogenerador, que es quien tiene la capacidad de producir en su domicilio con algún sistema en menor escala y subir el excedente lo sube a la red eléctrica; también aparece el cogenerador, a partir de un sistema asociativo con la ANDE.

La tercera figura es la del exportador, el que produce para la exportación; y el generador en sí, que es el que está en relación directa con el ente generador y el excedente de su producción la sube a la red eléctrica.

Voz oficial

El Estado, a su vez, se manifestó con optimismo con respecto a la promulgación del decreto reglamentario. El titular del MIC, Javier Giménez, aseveró que esta política de Estado permitirá al país alcanzar la seguridad energética, factor imprescindible para el desarrollo industrial.

A su vez, el presidente de la ANDE, Félix Sosa, mencionó que “Paraguay está teniendo un crecimiento en consumo de energía muy importante, la más alta en la región en los últimos 10 años; de ahí la necesidad de diversificar la matriz de generación energética”.

Quizás te interese leer:

Energía limpia e innovación: Canadian Solar llega a Paraguay

Falta energía: ANDE planea invertir US$ 6.500 millones hasta 2030 (con participación privada)

Tendremos mucha energía eléctrica al menos hasta el 2030, pero ¿cuáles son los planes para después?

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.