Paraguay posee 2.500.000 usuarios de billeteras electrónicas y su frecuencia de uso aumentó en los últimos meses

El segmento de billeteras electrónicas viene creciendo en los últimos años, tanto que a la fecha existen 2.500.000 cuentas habilitadas, pero que si se contabilizan los canales utilizados para hacer remesas o pagos de facturas, este sector tiene un alcance de 3.500.000 usuarios, según José Monges, miembro de la junta directiva de la Cámara Paraguaya de Medios de Pago (CPMP). 

Image description
Image description

En Paraguay cinco empresas operan con la licencia del Banco Central para ofrecer el servicio de billeteras electrónicas. La primera fue Tigo en el 2008, seguida por Personal, Claro, Zimple y desde este año Wally.

Las billeteras son cuentas electrónicas que almacenan dinero electrónico, según Monges, y las operaciones más utilizadas son las remesas nacionales (P2P), que son los giros o transferencias electrónicas de persona a persona.

También se utiliza la billetera electrónica como medio de pago en el comercio (alternativo al efectivo), para pagar facturas de servicios públicos y privados o las recargas de saldo de telefonía.

Y Paraguay registra los niveles más altos de utilización de billeteras electrónicas y efectivo, según una encuesta de la empresa OH! Panel.

“Existen aproximadamente 2.500.000 usuarios de billeteras en Paraguay. Al mismo tiempo, si contabilizamos la cantidad de usuarios únicos que utilizan también los canales de distribución de las EMPES (entidad de medio de pago electrónico) para hacer remesas y pagos de facturas las cifras de inclusión fácilmente superan los 3.500.000 de ciudadanos adultos”, aseguró.

Sobre su utilización en la cuarentena, Monges remarcó que la adopción de la billetera como medio de pago digital fue importante, pero más allá de los nuevos usuarios, “lo que realmente aumentó es la frecuencia de uso y la valoración de la gente hacia los métodos de pago alternativos al efectivo, ya que tienen la facilidad de hacerlo con el celular”, afirmó.

Con respecto a si se tendría un aumento en la cantidad de usuarios en los próximos meses, Monges expresó: “La tendencia es positiva y lo importante que observamos es que la gente vuelve a utilizar la billetera una y otra vez. Anteriormente, la gente mayormente utilizaba la billetera para recibir dinero y retirarlo. Hoy vemos con mucho agrado que la gente no lo efectiviza por completo, sino que compra en forma inteligente con la misma y, a su vez, paga facturas de servicios o envía dinero desde su billetera a otro usuario”. 

“La billetera es muy segura mientras no reveles tu clave a terceros. Igual que una cuenta o una tarjeta de débito. Las billeteras tienen lo que se llama 2FA o doble factor de autenticación. Es decir, tenés tu celular contigo y sabés tu clave. Eso es más que suficiente para que tu billetera esté protegida. El dinero electrónico de la billetera también está depositado en los bancos y tiene la garantía del fideicomiso cuya administración la tiene siempre una institución bancaria de plaza”, subrayó.

Quizás te interese leer: Interconexión entre billeteras electrónicas es la que más colabora con inclusión financiera

Extensión de funciones y usos

Para Monges, el uso de la billetera es muy amplio y existen algunas EMPES que incursionaron con la billetera en el ecommerce, también como canal de bancos y financieras para la apertura de cuentas de micro ahorro, abono mensual del ahorro programado o el microcrédito en el que la billetera es un canal para el desembolso de créditos de consumo.

También se utiliza por el Gobierno para el desembolso de transferencias monetarias condicionadas, subsidios y pensiones.

“Paraguay es un caso de éxito en toda Latinoamérica, por los niveles de penetración y utilización de billeteras electrónicas. Un hito importante este año, en nuestro mercado y en la región será la interoperabilidad P2P entre billeteras electrónicas de las EMPES con liquidación a través del Sistema Nacional de Pagos (Sipap), que tendrá disponibilidad las 24 horas, para enviar y recibir dinero desde otra operadora móvil directamente en tu billetera con otra operadora”, destacó.

Oportunidad de inclusión

Según Monges, una oportunidad de inclusión puede venir de la mano de los micro seguros, también la billetera podría intervenir en la cadena de pagos agrícolas y en los pagos de trámites realizados en instituciones públicas, municipales, ministerios y dependencias estatales, en casos de uso prácticos como reemplazar el efectivo y las estampillas, certificó el directivo.

“La activación es remota, no se firman formularios, ni se utiliza papel. Todo se realiza desde el celular, desde donde podés visualizar los términos y condiciones de cada operadora de dinero móvil”, sostuvo.

De acuerdo a Monges, las billeteras son una herramienta vital para la inclusión financiera, puesto que Paraguay tiene a dos tercios de la población no bancarizada. Dicho eso, “las billeteras son el primer peldaño de inclusión tecnológica y financiera, además son un canal que a su vez promueve la bancarización en alianza con las instituciones financieras”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.