Paraguay posee 2.500.000 usuarios de billeteras electrónicas y su frecuencia de uso aumentó en los últimos meses

El segmento de billeteras electrónicas viene creciendo en los últimos años, tanto que a la fecha existen 2.500.000 cuentas habilitadas, pero que si se contabilizan los canales utilizados para hacer remesas o pagos de facturas, este sector tiene un alcance de 3.500.000 usuarios, según José Monges, miembro de la junta directiva de la Cámara Paraguaya de Medios de Pago (CPMP). 

En Paraguay cinco empresas operan con la licencia del Banco Central para ofrecer el servicio de billeteras electrónicas. La primera fue Tigo en el 2008, seguida por Personal, Claro, Zimple y desde este año Wally.

Las billeteras son cuentas electrónicas que almacenan dinero electrónico, según Monges, y las operaciones más utilizadas son las remesas nacionales (P2P), que son los giros o transferencias electrónicas de persona a persona.

También se utiliza la billetera electrónica como medio de pago en el comercio (alternativo al efectivo), para pagar facturas de servicios públicos y privados o las recargas de saldo de telefonía.

Y Paraguay registra los niveles más altos de utilización de billeteras electrónicas y efectivo, según una encuesta de la empresa OH! Panel.

“Existen aproximadamente 2.500.000 usuarios de billeteras en Paraguay. Al mismo tiempo, si contabilizamos la cantidad de usuarios únicos que utilizan también los canales de distribución de las EMPES (entidad de medio de pago electrónico) para hacer remesas y pagos de facturas las cifras de inclusión fácilmente superan los 3.500.000 de ciudadanos adultos”, aseguró.

Sobre su utilización en la cuarentena, Monges remarcó que la adopción de la billetera como medio de pago digital fue importante, pero más allá de los nuevos usuarios, “lo que realmente aumentó es la frecuencia de uso y la valoración de la gente hacia los métodos de pago alternativos al efectivo, ya que tienen la facilidad de hacerlo con el celular”, afirmó.

Con respecto a si se tendría un aumento en la cantidad de usuarios en los próximos meses, Monges expresó: “La tendencia es positiva y lo importante que observamos es que la gente vuelve a utilizar la billetera una y otra vez. Anteriormente, la gente mayormente utilizaba la billetera para recibir dinero y retirarlo. Hoy vemos con mucho agrado que la gente no lo efectiviza por completo, sino que compra en forma inteligente con la misma y, a su vez, paga facturas de servicios o envía dinero desde su billetera a otro usuario”. 

“La billetera es muy segura mientras no reveles tu clave a terceros. Igual que una cuenta o una tarjeta de débito. Las billeteras tienen lo que se llama 2FA o doble factor de autenticación. Es decir, tenés tu celular contigo y sabés tu clave. Eso es más que suficiente para que tu billetera esté protegida. El dinero electrónico de la billetera también está depositado en los bancos y tiene la garantía del fideicomiso cuya administración la tiene siempre una institución bancaria de plaza”, subrayó.

Quizás te interese leer: Interconexión entre billeteras electrónicas es la que más colabora con inclusión financiera

Extensión de funciones y usos

Para Monges, el uso de la billetera es muy amplio y existen algunas EMPES que incursionaron con la billetera en el ecommerce, también como canal de bancos y financieras para la apertura de cuentas de micro ahorro, abono mensual del ahorro programado o el microcrédito en el que la billetera es un canal para el desembolso de créditos de consumo.

También se utiliza por el Gobierno para el desembolso de transferencias monetarias condicionadas, subsidios y pensiones.

“Paraguay es un caso de éxito en toda Latinoamérica, por los niveles de penetración y utilización de billeteras electrónicas. Un hito importante este año, en nuestro mercado y en la región será la interoperabilidad P2P entre billeteras electrónicas de las EMPES con liquidación a través del Sistema Nacional de Pagos (Sipap), que tendrá disponibilidad las 24 horas, para enviar y recibir dinero desde otra operadora móvil directamente en tu billetera con otra operadora”, destacó.

Oportunidad de inclusión

Según Monges, una oportunidad de inclusión puede venir de la mano de los micro seguros, también la billetera podría intervenir en la cadena de pagos agrícolas y en los pagos de trámites realizados en instituciones públicas, municipales, ministerios y dependencias estatales, en casos de uso prácticos como reemplazar el efectivo y las estampillas, certificó el directivo.

“La activación es remota, no se firman formularios, ni se utiliza papel. Todo se realiza desde el celular, desde donde podés visualizar los términos y condiciones de cada operadora de dinero móvil”, sostuvo.

De acuerdo a Monges, las billeteras son una herramienta vital para la inclusión financiera, puesto que Paraguay tiene a dos tercios de la población no bancarizada. Dicho eso, “las billeteras son el primer peldaño de inclusión tecnológica y financiera, además son un canal que a su vez promueve la bancarización en alianza con las instituciones financieras”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.