Paraguay posee 2.500.000 usuarios de billeteras electrónicas y su frecuencia de uso aumentó en los últimos meses

El segmento de billeteras electrónicas viene creciendo en los últimos años, tanto que a la fecha existen 2.500.000 cuentas habilitadas, pero que si se contabilizan los canales utilizados para hacer remesas o pagos de facturas, este sector tiene un alcance de 3.500.000 usuarios, según José Monges, miembro de la junta directiva de la Cámara Paraguaya de Medios de Pago (CPMP). 

En Paraguay cinco empresas operan con la licencia del Banco Central para ofrecer el servicio de billeteras electrónicas. La primera fue Tigo en el 2008, seguida por Personal, Claro, Zimple y desde este año Wally.

Las billeteras son cuentas electrónicas que almacenan dinero electrónico, según Monges, y las operaciones más utilizadas son las remesas nacionales (P2P), que son los giros o transferencias electrónicas de persona a persona.

También se utiliza la billetera electrónica como medio de pago en el comercio (alternativo al efectivo), para pagar facturas de servicios públicos y privados o las recargas de saldo de telefonía.

Y Paraguay registra los niveles más altos de utilización de billeteras electrónicas y efectivo, según una encuesta de la empresa OH! Panel.

“Existen aproximadamente 2.500.000 usuarios de billeteras en Paraguay. Al mismo tiempo, si contabilizamos la cantidad de usuarios únicos que utilizan también los canales de distribución de las EMPES (entidad de medio de pago electrónico) para hacer remesas y pagos de facturas las cifras de inclusión fácilmente superan los 3.500.000 de ciudadanos adultos”, aseguró.

Sobre su utilización en la cuarentena, Monges remarcó que la adopción de la billetera como medio de pago digital fue importante, pero más allá de los nuevos usuarios, “lo que realmente aumentó es la frecuencia de uso y la valoración de la gente hacia los métodos de pago alternativos al efectivo, ya que tienen la facilidad de hacerlo con el celular”, afirmó.

Con respecto a si se tendría un aumento en la cantidad de usuarios en los próximos meses, Monges expresó: “La tendencia es positiva y lo importante que observamos es que la gente vuelve a utilizar la billetera una y otra vez. Anteriormente, la gente mayormente utilizaba la billetera para recibir dinero y retirarlo. Hoy vemos con mucho agrado que la gente no lo efectiviza por completo, sino que compra en forma inteligente con la misma y, a su vez, paga facturas de servicios o envía dinero desde su billetera a otro usuario”. 

“La billetera es muy segura mientras no reveles tu clave a terceros. Igual que una cuenta o una tarjeta de débito. Las billeteras tienen lo que se llama 2FA o doble factor de autenticación. Es decir, tenés tu celular contigo y sabés tu clave. Eso es más que suficiente para que tu billetera esté protegida. El dinero electrónico de la billetera también está depositado en los bancos y tiene la garantía del fideicomiso cuya administración la tiene siempre una institución bancaria de plaza”, subrayó.

Quizás te interese leer: Interconexión entre billeteras electrónicas es la que más colabora con inclusión financiera

Extensión de funciones y usos

Para Monges, el uso de la billetera es muy amplio y existen algunas EMPES que incursionaron con la billetera en el ecommerce, también como canal de bancos y financieras para la apertura de cuentas de micro ahorro, abono mensual del ahorro programado o el microcrédito en el que la billetera es un canal para el desembolso de créditos de consumo.

También se utiliza por el Gobierno para el desembolso de transferencias monetarias condicionadas, subsidios y pensiones.

“Paraguay es un caso de éxito en toda Latinoamérica, por los niveles de penetración y utilización de billeteras electrónicas. Un hito importante este año, en nuestro mercado y en la región será la interoperabilidad P2P entre billeteras electrónicas de las EMPES con liquidación a través del Sistema Nacional de Pagos (Sipap), que tendrá disponibilidad las 24 horas, para enviar y recibir dinero desde otra operadora móvil directamente en tu billetera con otra operadora”, destacó.

Oportunidad de inclusión

Según Monges, una oportunidad de inclusión puede venir de la mano de los micro seguros, también la billetera podría intervenir en la cadena de pagos agrícolas y en los pagos de trámites realizados en instituciones públicas, municipales, ministerios y dependencias estatales, en casos de uso prácticos como reemplazar el efectivo y las estampillas, certificó el directivo.

“La activación es remota, no se firman formularios, ni se utiliza papel. Todo se realiza desde el celular, desde donde podés visualizar los términos y condiciones de cada operadora de dinero móvil”, sostuvo.

De acuerdo a Monges, las billeteras son una herramienta vital para la inclusión financiera, puesto que Paraguay tiene a dos tercios de la población no bancarizada. Dicho eso, “las billeteras son el primer peldaño de inclusión tecnológica y financiera, además son un canal que a su vez promueve la bancarización en alianza con las instituciones financieras”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.