Casi 90% de los consumidores prefieren comprar en efectivo (y lo seguirán haciendo por esto)

Gonzalo Peña, director de la agencia argentina de investigación de mercado OH! Panel, realizó una encuesta sobre las perspectivas del uso de efectivo en estos tiempos de pandemia. “Los resultados demostraron la relevancia que tiene el dinero físico en nuestra economía y también que los comercios no están aún preparados para sumarse a una administración centrada en las compras con tarjetas o transferencias bancarias”, explicó el analista.

Image description

“En el contexto de la pandemia, nos interesó determinar cómo se comportó el mercado en cuanto a sus transacciones y el papel que tuvo el uso del dinero en efectivo. Por eso, hicimos esta encuesta en cuatro países, que son Argentina, Paraguay, Chile y Uruguay”, indicó el director de OH! Panel, que se especializa en investigación de mercado online.

En el caso local, los resultados arrojaron que el 88% de los paraguayos considera que el dinero en efectivo impulsa la economía y es visto como el medio de pago preferido, sin discusión. Esto por su costo cero en las transferencias y por la baja capacidad de bancarización de la ciudadanía”, expuso.

El efectivo se utiliza especialmente en las despensas o tiendas de cercanía, para la recarga de tarjetas de transporte público o saldo de telefonía, carga de combustible, entre otras operaciones, según Peña. Tan importante es el efectivo en nuestro sistema, que 3 de cada 4 participantes señalaron que si se deja de utilizar efectivo en las transacciones, quedarían fuera del sistema financiero.

“En los cuatros países los encuestados afirman que el efectivo ayudará a la reactivación económica post pandemia, pero en el caso de Paraguay sobresale que el 83% de los encuestados mencionaron no estar en condiciones de dejar de utilizar el efectivo y el 80% relaciona su utilización como sinónimo de crecimiento económico”, señaló.

Debido a la preponderancia del dinero físico, otros sistemas de pago son poco utilizados, tal es el caso de las tarjetas de débito (16%), billeteras electrónicas (14%), tarjetas de crédito (4%) y homebanking para transferencias (3%).

No obstante, Paraguay registra los niveles más altos de utilización de billeteras electrónicas y efectivo, y ocupa el último puesto en compras con tarjetas de débito.

“Este comportamiento guarda relación con el nivel de penetración de internet y productos financieros en los hogares. Esto condiciona el acceso a estos medios digitales y también lo referente a las estructuras de pago con estos productos, a tal punto que el 83% de los comercios más pequeños señaló que prefiere operar con dinero y que esto resulta más conveniente porque no se les descuentan comisiones en ningún caso”, afirmó.

Además de todo lo citado, clientes y empresas siguen prefiriendo negociar con efectivo porque no se aplican comisiones, se sienten más seguros con este sistema “y como muchos de los clientes no están bancarizados en ciertos sectores, no tiene sentido aplicar costos adicionales (pos o mantenimiento de cuentas bancarias)”, expresó.

“Probablemente en los siguientes meses aumente el uso de los medios digitales de pago, pero esto no significa que el efectivo dejará de ser el medio preferido de todos los paraguayos”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.