Planta y plata: En una década industria forestal puede generar ingresos de US$ 1.000 millones/año por exportación

El sector forestal podría convertirse en el tercer motor de la economía paraguaya y generar para ella ingresos similares a los de las soja y la carne, los principales rubros de exportación del país. El eucalipto es la especie más adecuada para sostener esta industria, por las ventajas que ofrece Paraguay para su cultivo, entre ellas, ser junto a Laos −país del Sudeste Asiático− los dos lugares más apropiados para el desarrollo de la planta.

Image description

Puede convertirse en un negocio rentable para el inversionista y también para el país, manifestó Raúl Gauto, presidente de Forestal Sylvis, al referirse a la posibilidad de desarrollar la industria forestal en el país, cuyo primer hito es la instalación de Paracel en el departamento de Concepción.

“Cuando afirmamos que el sector forestal se puede convertir en el tercer motor de la economía paraguaya utilizamos la experiencia de Uruguay, que hace 20, 25 años también tenía 200.000 hectáreas como tenemos nosotros, pero después se empezaron a plantar más hectáreas y vinieron dos industrias de celulosa igual a las de Paracel, Botnia y Ence que ahora se llaman UPM y Montes del Plata”, recordó el empresario.

Cada planta de celulosa requiere el cultivo de al menos 200.000 hectáreas, lo que genera una gran oportunidad para el sector forestal, sobre todo porque se prevé que en Paraguay operen dos o tres industrias de este tipo en los próximos 10 a 15 años.

“Vamos a tener que plantar muchas hectáreas de bosque. Y esto es factible porque en Paraguay los árboles crecen aún más rápido que en Uruguay. Las condiciones tributarias y la enorme disponibilidad de tierras que hay en Paraguay son los elementos que van a permitir una expansión del sector forestal”, añadió.

La industria cárnica exporta anualmente entre US$ 1.250.000 y US$ 1,5 millones; y la soja también genera ingresos similares. Si el sector forestal llega a tener 500.000 o 600.000 hectáreas plantadas, con la industria celulósica, más la industria de la madera se puede llegar a exportar US$ 1.000 millones dentro de 10 años. Esto porque el bosque necesita entre siete y 10 años para madurar y convertirse en un producto de venta internacional.

“Necesitamos que el sector privado empiece a mostrar un interés más comercial, más empresarial y plantar grandes superficies. También necesitamos atraer más inversionistas externos, fondos de capital, e invertir a 10 años de plazo y, así como ocurrió en Uruguay, generar cantidades importantes de áreas plantadas”, dijo Gauto.

El empresario destacó que es necesario generar mercados secundarios, de manera que quienes plantan no necesariamente tengan que esperar 10 años, sino que puede vender su bosque a los cuatro, cinco años y generar ganancias.

“También tenemos que explicar a la gente que los riesgos de una inversión forestal no son tan altos como muchos imaginan. Y debemos desarrollar recursos humanos, fortalecer la educación universitaria forestal para que esto sea acompañado por un desarrollo humano que permita el crecimiento del sector. Si no, vamos a crear una industria que va a estar llena de extranjeros: brasileños, chilenos o uruguayos que llevan varios años manejando esto”, dijo.

¿Cuál es la especie más apropiada para abastecer a la industria? Un estudio sueco descubrió que los dos países donde mejor crece el eucalipto son Laos y Paraguay. “El eucalipto va a seguir siendo nuestro caballito de batalla porque se adapta muy bien a las condiciones de suelo, lluvia y clima de Paraguay. Y la industria forestal está muy habituada a la especie por sus grandes condiciones para generar madera de manera rápida, de calidad y relativamente barata”, explicó.

Pero la industria también soporta cuestionamientos, sobre todo en cuanto a su impacto en el medioambiente. Al respecto Gauto señaló que lo que hace una buena industrial forestal es seguir la premisa de que si se derriban miles de árboles de manera sistemática, hay que volver a plantarlos inmediatamente después del corte.

Se cosecha el árbol y al día siguiente ya se vuelve a plantar para hacer un nuevo ciclo. Entonces el suelo mantiene la cobertura forestal o vegetal. Además, normalmente se planta en zonas donde no hay bosques. Y se puede combinar pasto con los árboles para crear un sistema silvopastoril e introducir, no solo ganado, sino también maíz, y otros productos agrícolas.

“Ese es un beneficio neto que se le da al ambiente. Estás generando madera, empleo y estás protegiendo el suelo y el agua. Esos son los beneficios ambientales que generan una plantación de eucalipto. Eso de que esta especie seca la tierra es un mito al que no hay que hacerle mucho caso”, recalcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.