Sandra Noguera: “Debemos seguir trabajando en seguridad jurídica, combate a la informalidad y definir una política industrial”

La directora ejecutiva de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas (Cappro), Sandra Noguera, señaló cuáles son los déficits que deben corregirse en el país y en qué aspectos existen buenas proyecciones económicamente. Como ejecutiva, consideró que lo fundamental para dirigir una organización es identificarse con los propósitos de la institución en la que uno se desempeña.

 

Image description

¿Cómo observa el panorama económico desde su cargo?

La sequía y el panorama internacional incierto terminó de complicar la situación económica de nuestro país. Aun así, Paraguay tiene todas las condiciones para retomar la senda del crecimiento y desde la Cappro estamos convencidos de que una agroindustria más sólida puede jugar un papel clave. 

Moody's mejoró la calificación de Paraguay, ¿cómo reciben esta noticia 

Definitivamente es un hecho importante, ya que podría presagiar una mejoría en la nota en las próximas revisiones y es una noticia interesante porque el camino que queda hacia el grado de inversión se acortaría. En ese sentido, alcanzar ese grado podría ser muy significativo para atraer nuevas inversiones al país, por lo cual, tanto este Gobierno como el próximo deberían mantener en su agenda el trabajo que apunte a la mejora de los indicadores, que aún están siendo observados por la calificadora.

Según el informe de la calificadora, uno de los indicadores que ayudó a mejorar la nota fue el sólido desempeño económico que tuvo Paraguay durante más de una década. El PIB creció en términos reales a una tasa anual promedio de 4,1% entre 2010 y 2019.

 ¿Cómo interpreta la situación del sector privado?

La iniciativa privada es el motor del crecimiento que se experimentó en el país en las últimas décadas. Tanto en las industrias como en el campo, en el comercio o las actividades de servicio se observa un gran desarrollo en la calidad y diversidad de los productos ofrecidos. Esta realidad es una demostración clara de que el capital humano detrás de cada emprendimiento está a tono con las exigencias de un mundo cada vez más globalizado.

¿Qué se debería mejorar en cuanto al funcionamiento del Estado?

Para apuntar hacia el desarrollo, considero que las tres cuestiones principales en las que debemos seguir trabajando, en conjunto desde el sector público y el privado, son la seguridad jurídica, el combate a la informalidad y la definición de una política industrial clara. Las oportunidades para que el Paraguay siga desarrollando todos los eslabones de la cadena de valor de las oleaginosas para producir más alimentos de mayor valor agregado son muy importantes, pero para que estas se puedan concretar es necesario establecer las condiciones al sector privado para aprovecharlas a cabalidad.

¿No hay un plan de desarrollo para la industria?

Desde la Cappro llevamos 16 años trabajando con la convicción de que es clave para el país tener una política industrial clara que apunte a aprovechar y agregar valor en mayor medida a la producción agrícola y pecuaria que tiene el país. Las inversiones que realizaron las industrias asociadas al gremio en el 2013 permitieron dar un salto en la capacidad de procesamiento de 1.500.000 toneladas por año a 4.500.000 toneladas por año. 

Actualmente Paraguay tiene la capacidad para industrializar alrededor del 40% de la producción de soja, no obstante, aún se exporta la mayor parte en estado natural a fábricas de otros países, que se quedan con los beneficios que conlleva su industrialización. Para que podamos aprovechar realmente el potencial de este sector es necesario apuntar a establecer políticas públicas de desarrollo industrial claras, que generen beneficios y que permitan a las industrias aceiteras paraguayas competir en igualdad de condiciones con las de otros países.

¿Qué atributos debe tener un ejecutivo para lograr posicionar bien a un gremio o empresa?

Considero que el ejecutivo que esté al frente de un gremio o una empresa debe ser ante todo una buena persona, íntegra, confiable, capaz de liderar con el ejemplo, informada sobre la realidad del país y el contexto internacional, y que, por supuesto, comulgue con los valores, la misión y visión de la institución que está representando. 

¿Se puede generar crecimiento económico y una mejor calidad de vida a la vez? 

Estoy convencida de que el crecimiento económico es clave para mejorar la calidad de vida en nuestro país: El análisis de las estadísticas de ambos indicadores en los últimos 20 años deja muy en claro esta situación. A la par que va creciendo la economía nacional también más gente sale de la pobreza.

Tu opinión enriquece este artículo:

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.