Sandra Noguera: “Debemos seguir trabajando en seguridad jurídica, combate a la informalidad y definir una política industrial”

La directora ejecutiva de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas (Cappro), Sandra Noguera, señaló cuáles son los déficits que deben corregirse en el país y en qué aspectos existen buenas proyecciones económicamente. Como ejecutiva, consideró que lo fundamental para dirigir una organización es identificarse con los propósitos de la institución en la que uno se desempeña.

 

Image description

¿Cómo observa el panorama económico desde su cargo?

La sequía y el panorama internacional incierto terminó de complicar la situación económica de nuestro país. Aun así, Paraguay tiene todas las condiciones para retomar la senda del crecimiento y desde la Cappro estamos convencidos de que una agroindustria más sólida puede jugar un papel clave. 

Moody's mejoró la calificación de Paraguay, ¿cómo reciben esta noticia 

Definitivamente es un hecho importante, ya que podría presagiar una mejoría en la nota en las próximas revisiones y es una noticia interesante porque el camino que queda hacia el grado de inversión se acortaría. En ese sentido, alcanzar ese grado podría ser muy significativo para atraer nuevas inversiones al país, por lo cual, tanto este Gobierno como el próximo deberían mantener en su agenda el trabajo que apunte a la mejora de los indicadores, que aún están siendo observados por la calificadora.

Según el informe de la calificadora, uno de los indicadores que ayudó a mejorar la nota fue el sólido desempeño económico que tuvo Paraguay durante más de una década. El PIB creció en términos reales a una tasa anual promedio de 4,1% entre 2010 y 2019.

 ¿Cómo interpreta la situación del sector privado?

La iniciativa privada es el motor del crecimiento que se experimentó en el país en las últimas décadas. Tanto en las industrias como en el campo, en el comercio o las actividades de servicio se observa un gran desarrollo en la calidad y diversidad de los productos ofrecidos. Esta realidad es una demostración clara de que el capital humano detrás de cada emprendimiento está a tono con las exigencias de un mundo cada vez más globalizado.

¿Qué se debería mejorar en cuanto al funcionamiento del Estado?

Para apuntar hacia el desarrollo, considero que las tres cuestiones principales en las que debemos seguir trabajando, en conjunto desde el sector público y el privado, son la seguridad jurídica, el combate a la informalidad y la definición de una política industrial clara. Las oportunidades para que el Paraguay siga desarrollando todos los eslabones de la cadena de valor de las oleaginosas para producir más alimentos de mayor valor agregado son muy importantes, pero para que estas se puedan concretar es necesario establecer las condiciones al sector privado para aprovecharlas a cabalidad.

¿No hay un plan de desarrollo para la industria?

Desde la Cappro llevamos 16 años trabajando con la convicción de que es clave para el país tener una política industrial clara que apunte a aprovechar y agregar valor en mayor medida a la producción agrícola y pecuaria que tiene el país. Las inversiones que realizaron las industrias asociadas al gremio en el 2013 permitieron dar un salto en la capacidad de procesamiento de 1.500.000 toneladas por año a 4.500.000 toneladas por año. 

Actualmente Paraguay tiene la capacidad para industrializar alrededor del 40% de la producción de soja, no obstante, aún se exporta la mayor parte en estado natural a fábricas de otros países, que se quedan con los beneficios que conlleva su industrialización. Para que podamos aprovechar realmente el potencial de este sector es necesario apuntar a establecer políticas públicas de desarrollo industrial claras, que generen beneficios y que permitan a las industrias aceiteras paraguayas competir en igualdad de condiciones con las de otros países.

¿Qué atributos debe tener un ejecutivo para lograr posicionar bien a un gremio o empresa?

Considero que el ejecutivo que esté al frente de un gremio o una empresa debe ser ante todo una buena persona, íntegra, confiable, capaz de liderar con el ejemplo, informada sobre la realidad del país y el contexto internacional, y que, por supuesto, comulgue con los valores, la misión y visión de la institución que está representando. 

¿Se puede generar crecimiento económico y una mejor calidad de vida a la vez? 

Estoy convencida de que el crecimiento económico es clave para mejorar la calidad de vida en nuestro país: El análisis de las estadísticas de ambos indicadores en los últimos 20 años deja muy en claro esta situación. A la par que va creciendo la economía nacional también más gente sale de la pobreza.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.