Sandra Noguera: “La exportación de soja industrializada podría generar unos US$ 600 millones más a la economía”

Las exportaciones del complejo soja generan más de la tercera parte de las divisas que ingresan al país al año; no obstante, si hablamos de productos industrializados, el flujo de divisas se vuelve más estable a lo largo del año. Se trata de una industria prometedora que, sin embargo, se topa con algunas trabas.

Image description

Según Sandra Noguera, gerente general de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), a nivel mundial, Paraguay se encuentra en el décimo lugar entre los mayores procesadores de soja (molienda), mientras que como productos ocupa el puesto seis y como exportador se encuentra en el tercer lugar.

Y precisamente como procesador es que Paraguay tiene oportunidades de crecer, puesto que el mercado global de harina de soja está menos concentrado; además, la exportación paraguaya de harina, pellets y aceite de soja logra destinos más diversificados. Por ejemplo, en el 2021 se exportaron 1.880.321 toneladas de harina de soja, de las cuales 667.696 fue a la Unión Europea y 209.970 toneladas a Reino Unido.

Sin embargo, los principales países destinos implementan ciertas trabas a la importación de productos agroindustriales, “porque son conscientes de que una mayor industrialización dentro de sus fronteras, trae mayores beneficios para sus ciudadanos”, agregó Noguera.

Es así que Reino Unido aplica un impuesto de 2% para el aceite de soja y la Unión Europea aplica entre 3,2% y 6,4% al aceite de soja, sin embargo, es 0% cuando se trata de exportación de soja en estado natural. Estados Unidos, por su parte, aplica un arancel de 19,1%.

De modo que, para que la industria nacional logre ser más competitiva, Paraguay debería desarrollar políticas públicas enfocadas en el desarrollo y la integración de todas las cadenas y la adopción de políticas de espejo, de acuerdo con Noguera.

“Como país tendríamos que adoptar medidas que contrarresten esos aranceles en destino, y una medida que podría ayudar es la devolución del 100% del IVA. Ahora somos las únicas industrias que al exportar productos industrializados no recibimos la devolución del IVA, cuando todas las demás industrias la reciben”, señaló.

Por otra parte, Noguera indicó la necesidad de un ajuste normativo de importación de materia prima bajo el régimen de admisión temporaria.

“El régimen actual prevé una exigencia que hace inviable la operación de importación, puesto que solicita mantener separada la soja importada de aquella que se compra localmente. Eso también implica tener transporte y silos separados, y la construcción de nuevos silos. Es un costo por el cual hoy no vale la pena hacer la importación”, afirmó.

Así también, Noguera subrayó la necesidad de luchar contra el contrabando y seguir trabajando para garantizar una producción sustentable, “porque tenemos que asegurar que se mantengan abiertos los mercados. Esto no es una exigencia de las empresas que compran aquí en Paraguay, sino de los países de destino. Tenemos que ser conscientes de que la manera de trabajar es de la mano juntos, sector privado con el público, porque toda política que se tome se tiene que hacer de la mano del gobierno”, concluyó.

Nivel de procesamiento

Al cierre del primer semestre, la industrias procesadoras de oleaginosas operaron al 61% de su capacidad de molienda, lo cual se relaciona con el gran ritmo al que se dieron las exportaciones de soja en estado natural, con destino principalmente a las fábricas de Argentina; la situación en el segundo semestre sería nuevamente complicada para la industria aceitera nacional, ya que más del 58% de la estimación de cosecha ya ha sido industrializada o exportada en estado natural en estos primeros seis meses del 2023.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.