Sandra Noguera: “La exportación de soja industrializada podría generar unos US$ 600 millones más a la economía”

Las exportaciones del complejo soja generan más de la tercera parte de las divisas que ingresan al país al año; no obstante, si hablamos de productos industrializados, el flujo de divisas se vuelve más estable a lo largo del año. Se trata de una industria prometedora que, sin embargo, se topa con algunas trabas.

Según Sandra Noguera, gerente general de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), a nivel mundial, Paraguay se encuentra en el décimo lugar entre los mayores procesadores de soja (molienda), mientras que como productos ocupa el puesto seis y como exportador se encuentra en el tercer lugar.

Y precisamente como procesador es que Paraguay tiene oportunidades de crecer, puesto que el mercado global de harina de soja está menos concentrado; además, la exportación paraguaya de harina, pellets y aceite de soja logra destinos más diversificados. Por ejemplo, en el 2021 se exportaron 1.880.321 toneladas de harina de soja, de las cuales 667.696 fue a la Unión Europea y 209.970 toneladas a Reino Unido.

Sin embargo, los principales países destinos implementan ciertas trabas a la importación de productos agroindustriales, “porque son conscientes de que una mayor industrialización dentro de sus fronteras, trae mayores beneficios para sus ciudadanos”, agregó Noguera.

Es así que Reino Unido aplica un impuesto de 2% para el aceite de soja y la Unión Europea aplica entre 3,2% y 6,4% al aceite de soja, sin embargo, es 0% cuando se trata de exportación de soja en estado natural. Estados Unidos, por su parte, aplica un arancel de 19,1%.

De modo que, para que la industria nacional logre ser más competitiva, Paraguay debería desarrollar políticas públicas enfocadas en el desarrollo y la integración de todas las cadenas y la adopción de políticas de espejo, de acuerdo con Noguera.

“Como país tendríamos que adoptar medidas que contrarresten esos aranceles en destino, y una medida que podría ayudar es la devolución del 100% del IVA. Ahora somos las únicas industrias que al exportar productos industrializados no recibimos la devolución del IVA, cuando todas las demás industrias la reciben”, señaló.

Por otra parte, Noguera indicó la necesidad de un ajuste normativo de importación de materia prima bajo el régimen de admisión temporaria.

“El régimen actual prevé una exigencia que hace inviable la operación de importación, puesto que solicita mantener separada la soja importada de aquella que se compra localmente. Eso también implica tener transporte y silos separados, y la construcción de nuevos silos. Es un costo por el cual hoy no vale la pena hacer la importación”, afirmó.

Así también, Noguera subrayó la necesidad de luchar contra el contrabando y seguir trabajando para garantizar una producción sustentable, “porque tenemos que asegurar que se mantengan abiertos los mercados. Esto no es una exigencia de las empresas que compran aquí en Paraguay, sino de los países de destino. Tenemos que ser conscientes de que la manera de trabajar es de la mano juntos, sector privado con el público, porque toda política que se tome se tiene que hacer de la mano del gobierno”, concluyó.

Nivel de procesamiento

Al cierre del primer semestre, la industrias procesadoras de oleaginosas operaron al 61% de su capacidad de molienda, lo cual se relaciona con el gran ritmo al que se dieron las exportaciones de soja en estado natural, con destino principalmente a las fábricas de Argentina; la situación en el segundo semestre sería nuevamente complicada para la industria aceitera nacional, ya que más del 58% de la estimación de cosecha ya ha sido industrializada o exportada en estado natural en estos primeros seis meses del 2023.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).