Sebastián Pereira: “Más de 60.000 personas volaron con Flybondi por la ruta Asunción-Buenos Aires”

La empresa de vuelos low cost Flybondi celebró sus dos años dentro del mercado, así que conversamos con su CEO, Sebastián Pereira, quien nos habló sobre la experiencia dentro de la industria y qué se viene para el 2020.

El 26 enero 2018 Flybondi empezó sus operaciones, ¿qué podés decir sobre estos dos años?

Desde nuestro primer vuelo comprobamos que cuanta más oferta y opciones existan, más personas van a poder volar. En los dos primeros años tuvimos 2.5 millones de pasajeros transportados y entre esas personas hubo como 500.000 que nunca habían viajado en avión.

Además de volvernos una alternativa para quienes volaban asiduamente, empezamos a crear un nuevo mercado de pasajeros que antes no viajaban en avión o lo hacían muy poco. Entre los paradigmas que desafiamos, el que más nos enorgullece, es haber producido accesibilidad, democratizando del avión como medio de transporte.

Logramos generar e instalar un modelo de negocio nuevo para Argentina que incluso se tradujo en más inversiones de compañías aéreas en el país. Cabe resaltar que el segmento low cost empezó como categoría de mercado para otras industrias gracias a Flybondi.

¿Cuál fue el destino preferido de los paraguayos?

Recientemente celebramos nuestro primer año de operaciones en Paraguay con la ruta Asunción-Buenos Aires y los resultados fueron muy buenos, más de 60.000 personas volaron con Flybondi.

Para los paraguayos el destino más elegido fue Buenos Aires y en segundo lugar se ubicó Bariloche.

¿Quiénes son los que más vinieron a Paraguay con la empresa?

La mayoría son argentinos, pero también un gran porcentaje de paraguayos que viven en Argentina y viajan a visitar sus familias. Luego de un año de nuestro desembarco en Asunción, podemos decir que Flybondi generó un cambio en la manera de viajar, muchas personas pudieron volar por primera vez en avión y optaron por dos horas de vuelo en vez de 20 horas en colectivo.

¿Estiman tener un 2020 con mayor movimiento?

Definitivamente. Asunción es una ruta importante para nosotros y durante todo el 2019 fuimos la segunda aerolínea con mejor nivel de ocupación de Paraguay. Ahora hicimos una mejora en los horarios de los vuelos (desde febrero nuestros aviones operarán al mediodía), que seguramente será muy bien recibido por nuestros actuales pasajeros y para los potenciales. 

¿Qué inversiones proyectan para este año?

El mayor flujo de inversión estará puesto en Argentina que es donde tenemos nuestro hub y base de operaciones. En el 2019 nuestro foco de inversión estuvo puesto en la expansión de rutas domésticas y regionales (comenzamos a volar a Brasil), en la renovación de una de nuestras aeronaves por otra de menor antigüedad, incorporación de tecnología para innovar en nuestros sistemas y procesos, y en ampliar nuestros equipos de trabajo.

Solo durante 2019 contratamos a más de 100 empleados y hoy ya somos más de 580 personas. Para este año estaremos analizando una mayor incorporación de flota y la ampliación de nuestras rutas regionales.

¿Cuánto empleo indirecto genera actualmente la empresa?

Este un dato muy interesante porque la industria aérea es una de las que más empleo indirecto genera. Ya generamos más de 8.000 puestos de trabajos indirectos, producto de todas las actividades asociadas a las conexiones, al turismo y al desarrollo de las economías regionales.

¿Qué particularidad notan en el mercado paraguayo?

Varias y muy interesantes. Hoy la mayoría de nuestros pasajeros que optan volar desde Asunción a Buenos Aires (e inversa) son, en su mayoría, para visitar a familiares, amigos y conocidos, pero también hay un segmento corporativo que está empezando a viajar low cost.

Otro dato de interés es que la estadía promedio es de cinco días y también vimos que el día más elegido para volar son los viernes.

Otros datos sobre Flybondi

La empresa actualmente posee tres frecuencias semanales: lunes, miércoles y viernes. Los horarios disponibles son 12:35-14:30 Buenos Aires-Asunción y 15:10-17:05 Asunción-Buenos Aires. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.