Sebastián Pereira: “Más de 60.000 personas volaron con Flybondi por la ruta Asunción-Buenos Aires”

La empresa de vuelos low cost Flybondi celebró sus dos años dentro del mercado, así que conversamos con su CEO, Sebastián Pereira, quien nos habló sobre la experiencia dentro de la industria y qué se viene para el 2020.

Image description

El 26 enero 2018 Flybondi empezó sus operaciones, ¿qué podés decir sobre estos dos años?

Desde nuestro primer vuelo comprobamos que cuanta más oferta y opciones existan, más personas van a poder volar. En los dos primeros años tuvimos 2.5 millones de pasajeros transportados y entre esas personas hubo como 500.000 que nunca habían viajado en avión.

Además de volvernos una alternativa para quienes volaban asiduamente, empezamos a crear un nuevo mercado de pasajeros que antes no viajaban en avión o lo hacían muy poco. Entre los paradigmas que desafiamos, el que más nos enorgullece, es haber producido accesibilidad, democratizando del avión como medio de transporte.

Logramos generar e instalar un modelo de negocio nuevo para Argentina que incluso se tradujo en más inversiones de compañías aéreas en el país. Cabe resaltar que el segmento low cost empezó como categoría de mercado para otras industrias gracias a Flybondi.

¿Cuál fue el destino preferido de los paraguayos?

Recientemente celebramos nuestro primer año de operaciones en Paraguay con la ruta Asunción-Buenos Aires y los resultados fueron muy buenos, más de 60.000 personas volaron con Flybondi.

Para los paraguayos el destino más elegido fue Buenos Aires y en segundo lugar se ubicó Bariloche.

¿Quiénes son los que más vinieron a Paraguay con la empresa?

La mayoría son argentinos, pero también un gran porcentaje de paraguayos que viven en Argentina y viajan a visitar sus familias. Luego de un año de nuestro desembarco en Asunción, podemos decir que Flybondi generó un cambio en la manera de viajar, muchas personas pudieron volar por primera vez en avión y optaron por dos horas de vuelo en vez de 20 horas en colectivo.

¿Estiman tener un 2020 con mayor movimiento?

Definitivamente. Asunción es una ruta importante para nosotros y durante todo el 2019 fuimos la segunda aerolínea con mejor nivel de ocupación de Paraguay. Ahora hicimos una mejora en los horarios de los vuelos (desde febrero nuestros aviones operarán al mediodía), que seguramente será muy bien recibido por nuestros actuales pasajeros y para los potenciales. 

¿Qué inversiones proyectan para este año?

El mayor flujo de inversión estará puesto en Argentina que es donde tenemos nuestro hub y base de operaciones. En el 2019 nuestro foco de inversión estuvo puesto en la expansión de rutas domésticas y regionales (comenzamos a volar a Brasil), en la renovación de una de nuestras aeronaves por otra de menor antigüedad, incorporación de tecnología para innovar en nuestros sistemas y procesos, y en ampliar nuestros equipos de trabajo.

Solo durante 2019 contratamos a más de 100 empleados y hoy ya somos más de 580 personas. Para este año estaremos analizando una mayor incorporación de flota y la ampliación de nuestras rutas regionales.

¿Cuánto empleo indirecto genera actualmente la empresa?

Este un dato muy interesante porque la industria aérea es una de las que más empleo indirecto genera. Ya generamos más de 8.000 puestos de trabajos indirectos, producto de todas las actividades asociadas a las conexiones, al turismo y al desarrollo de las economías regionales.

¿Qué particularidad notan en el mercado paraguayo?

Varias y muy interesantes. Hoy la mayoría de nuestros pasajeros que optan volar desde Asunción a Buenos Aires (e inversa) son, en su mayoría, para visitar a familiares, amigos y conocidos, pero también hay un segmento corporativo que está empezando a viajar low cost.

Otro dato de interés es que la estadía promedio es de cinco días y también vimos que el día más elegido para volar son los viernes.

Otros datos sobre Flybondi

La empresa actualmente posee tres frecuencias semanales: lunes, miércoles y viernes. Los horarios disponibles son 12:35-14:30 Buenos Aires-Asunción y 15:10-17:05 Asunción-Buenos Aires. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.