Sector logístico resalta construcción del Corredor Bioceánico (transición energética debe ser abordada con urgencia)

La exposición más grande del rubro logístico nacional, Navegistic, volverá este año y sus organizadores sostienen que la coyuntura actual trae consigo discusiones impostergables para el sostenimiento del rubro. Los proyectos de gran envergadura como el Corredor Bioceánico, las adversidades climáticas y la crisis de hidrocarburos son temas centrales para todo este periodo.
 
 

Image description

 La coordinadora general, Andrea Florentín, recordó que la importancia del sector logístico para la economía nacional ronda el 70% y, por lo tanto, no se deben omitir políticas para continuar modernizando toda la red de cargas que hoy dispone el país.
 
¿Cuál es el contexto en el que está el sector logístico fluvial?
 
Con las variaciones de El Niño y La Niña tenemos periodos ya conocidos de sequías y abundancia. Esto es algo constante. En este momento estamos teniendo un periodo de aguas bajas y sequía en los campos, pero es cuestión de tiempo para que todo se normalice.
 
Estamos viendo horizontes favorables para la logística, desde el norte del río Paraguay: Concepción, Bolivia, Corumbá y Cáceres. Posibles nuevas cargas que por años estuvieron en papeles, pero ahora empiezan a ser realidad en un futuro a medio plazo. Cargas de subida, que antiguamente no se veían atractivas, pero que en la actualidad son el sostén de las empresas navieras.
 
Los momentos difíciles son cuando tenemos que dar un paso atrás y tomar impulso para ir más lejos, buscar alternativas y ser más competentes. No vemos una coyuntura desfavorable, pero sí, es el momento de las oportunidades.
 
¿Qué expectativas tienen desde el sector logístico terrestre con la construcción del Corredor Bioceánico?
 
Sabemos que en febrero de este año se estuvo inaugurando el primer tramo, esta nueva ruta forma parte de una modificación en la logística regional, reduciendo los costos del flete y el tiempo de viaje de cargas y personas, se estima un ahorro de 8.000 kilómetros, 14 días de fletes y cerca de US$ 1.000 por cada contenedor para los productores. Para citar el impacto en el traslado de productos para Mato Grosso do Sul, que produce cuatro veces más granos que todo el Paraguay, este corredor logístico significará una disminución de entre 25% a 30% en sus costos a la hora de mover su producción. Dando como ejemplo estos números, está claro que la expectativa es bastante alta para la logística terrestre, además se crean nuevas oportunidades de desarrollo en una zona del país.
 
En términos logísticos se crea una conexión con más opciones de fletes, para que las empresas de las regiones de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile puedan transportar sus cargas, generando más competencia con fletes antes imposibles de competir a nivel mundial, las cargas van a tener tarifarios mejores, disminuyendo el impacto para las empresas. También podemos agregar cargas para la hidrovía, que antes eran imposibles de llegar a los puertos nacionales e internacionales.
 
¿Qué conclusión se puede sacar de las reiterativas movilizaciones de camioneros?
 
La conclusión que puedo dar, a título personal, es que el sector está cansado, las movilizaciones se dan por una falta total de respuesta a las inquietudes. Las afectaciones se dan más que nada en la pérdida de tiempo que esto conlleva.
 
¿La volatilidad del combustible es un elemento preocupante para el rubro logístico?
 
Claro, preocupa y bastante a todo el sector. Estas subas dan una inestabilidad a la economía en general. La movilidad eléctrica es una urgencia, y crear los caminos que nos lleven a la sustentabilidad ambiental más que nada, ya que somos uno de los mayores productores de energía del mundo.
 
Hay que encontrar una fórmula donde se apoye al sector, pues sin transporte, cualquier país para. El transporte es uno de los mayores ejes económicos, sin él la rueda económica deja de girar.
 
Quizás te interese leer: “Paraguay es el más atrasado en electromovilidad, a pesar de tener enormes ventajas en la producción”
 
¿Qué porcentaje ocupa el sector logístico en la economía paraguaya?
 
Diría que representa un 70%. Paraguay depende de la exportación que maneje su agricultura y ganadería y el sector logístico es fundamental para que se complete dicho proceso, desde el transporte terrestre, fluvial y marítimo.
 
Analicemos dónde estamos parados: actualmente tenemos a cinco de las mayores empresas multinacionales exportadoras de granos, ellas necesitan una logística intermodal que no pare, que trabaje 24 horas los 365 días del año. Se requiere de capacidad para transportar cargas líquidas, sólidas, contenedores con destinos nacionales e internacionales.
 
Quizás te interese leer: ¿Por qué el sector logístico es clave para la economía nacional?

¿Qué magnitud tendrá Navegistic este año?
 
Sería muy desafiante pensar que superaremos los números de la edición del 2019, entendiendo la situación que el mundo vivió en estos dos últimos años. Mientras unos miran las dificultades, nosotros observamos las oportunidades.
 
Navegistic vuelve renovado, ofreciendo un espacio nuevo con el confort que merecen los expositores y visitantes de nivel internacional. Creemos que Navegistic ofrece oportunidades para que el país sea reconocido a nivel mundial, pues en cada edición más empresas extranjeras participan, vienen a conocer las posibilidades que nuestro país ofrece.
 
La feria se realizará los días 12, 13 y 14 de octubre en el Centro de Eventos del Paseo la Galería, que hoy ya tiene el 70% de los cupos cubiertos.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos 

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

El sushi se pone en marcha: Kaitensu, la primera experiencia oriental en movimiento de Paraguay

(Por LA) Hablar de Maki Kawano es hablar de pasión, constancia y amor por la cultura japonesa, es hablar de una mujer que se animó a soñar en grande, que abrió caminos donde no los había, y que hoy vuelve a innovar con un concepto nunca antes visto en Paraguay. Se trata de Kaitensu, el primer restaurante del país con cinta transportadora de sushi, un verdadero espectáculo gastronómico donde tradición y movimiento se unen en perfecta armonía.

Hacia la élite económica global: Paraguay inicia el proceso de adhesión a la OCDE que podría redefinir su modelo de desarrollo

El presidente Santiago Peña comunicó oficialmente que Paraguay iniciará el proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La declaración fue realizada durante la sesión inaugural del Foro Latinoamericano y del Caribe de la Competencia, coorganizado por la OCDE y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un evento que por primera vez tiene lugar en Paraguay y que reunió a autoridades y expertos internacionales.