Segunda vida: actividad de reciclaje aporta a la economía US$ 200 millones al año

La actividad del reciclaje hoy es parte fundamental de la economía en Paraguay y en el resto del mundo; y familias de recolectores, industrias y hasta la recaudación fiscal se benefician con ella. En el Día del Reciclador le damos una mirada al aporte de este trabajador.

Image description

En la actualidad en el país hay unas 25.000 familias y más de 100.000 personas que se alimentan y estudian directamente gracias a la actividad del reciclaje, según Carlos Mangabeira, vicepresidente de la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguaya (CISPy) y director general ejecutivo de Brassur SA.

“Lo que hay que entender es que el mundo tiende hacia la economía circular y el reciclaje es uno de los pilares de ese modelo económico, donde el reciclador es un operador fundamental y una pieza muy importante para que ese modelo funcione en Paraguay. Además de ser un digno trabajador el reciclador es un servidor del medioambiente”, destacó.

Para Cristina Jure, directora de Texciclo, el reciclaje permite a las industrias contar con materia prima que de lo contrario iría a vertederos o a basureros, ocupando espacio de materiales que ya no pueden ser reutilizados. “Su importancia radica en aprovechar desechos que pueden tener una segunda vida y no llenar el mundo de más basura, y explotar más recursos naturales”, indicó.

Mangabeira señaló que la economía del reciclaje mueve más de US$ 200 millones al año en Paraguay, y que aparte de las familias recicladoras que existen en el país se debe considerar a las industrias que consumen estas materias primas, y que emplean a otras 5.000 personas.

“Esas familias reciben sustentos superiores al salario mínimo legal vigente. Y todas esas industrias son sustentables porque su matriz energética es la electricidad. Hacemos lo que el país necesita, el consumo intensivo de energía eléctrica de nuestras usinas binacionales. Todos estos beneficios genera la actividad de los recicladores”, dijo.

Agregó que también hay que tener en cuenta que las industrias que utilizan material reciclado son grandes contribuyentes en impuestos y que aportan miles de millones de guaraníes para el presupuesto de la nación, además de lo que la ciudadanía ahorra en recolección y disposición de residuos.

¿Cuánto se aprovecha?

Dependiendo del tipo de material recolectado varía el porcentaje de aprovechamiento. Las botellas PET llegan al 60%, el aluminio 95%, el hierro 90%, papel y cartón superan el 50%. “Hay otros tipos de plásticos y de material todavía en niveles muy bajos, como el compostaje”, explicó Mangabeira.

Jure resaltó que Texciclo rescata y recicla el 99% de los tejidos del país, el mismo porcentaje de materiales reutilizables que hay en el mundo. El problema es que en Paraguay no hay mucho conocimiento al respecto ni una demanda importante de los productos que se generan a partir del reciclaje textil.

“Trabajamos con una docena de clientes que generan residuos textiles pero existe un millar de empresas que también lo hacen, pero en Paraguay no se aprovecha en su totalidad”, lamentó, y propuso que el sector público fomente el uso de los tejidos sustentables que se producen localmente.

Añadió que así la acumulación de residuos textiles sería menor. “Lamentablemente no hay ningún incentivo para utilizarlos ni para gestionar los residuos de manera correcta. Y sin mejores prácticas obligatorias no se puede avanzar mucho”, afirmó.

El Estado también tiene tarea por hacer con respecto al reciclador, manifestó Mangabeira. “Desde el punto de vista del reciclador de base, lo que se necesita es asistencia para su inclusión financiera, que pueda acceder a créditos, a un sistema de salud que lo ampare. El Gobierno le debe una cobertura social ampliada a ese sector”, aseguró.

Quizás te interese leer:

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.