Segunda vida: actividad de reciclaje aporta a la economía US$ 200 millones al año

La actividad del reciclaje hoy es parte fundamental de la economía en Paraguay y en el resto del mundo; y familias de recolectores, industrias y hasta la recaudación fiscal se benefician con ella. En el Día del Reciclador le damos una mirada al aporte de este trabajador.

Image description

En la actualidad en el país hay unas 25.000 familias y más de 100.000 personas que se alimentan y estudian directamente gracias a la actividad del reciclaje, según Carlos Mangabeira, vicepresidente de la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguaya (CISPy) y director general ejecutivo de Brassur SA.

“Lo que hay que entender es que el mundo tiende hacia la economía circular y el reciclaje es uno de los pilares de ese modelo económico, donde el reciclador es un operador fundamental y una pieza muy importante para que ese modelo funcione en Paraguay. Además de ser un digno trabajador el reciclador es un servidor del medioambiente”, destacó.

Para Cristina Jure, directora de Texciclo, el reciclaje permite a las industrias contar con materia prima que de lo contrario iría a vertederos o a basureros, ocupando espacio de materiales que ya no pueden ser reutilizados. “Su importancia radica en aprovechar desechos que pueden tener una segunda vida y no llenar el mundo de más basura, y explotar más recursos naturales”, indicó.

Mangabeira señaló que la economía del reciclaje mueve más de US$ 200 millones al año en Paraguay, y que aparte de las familias recicladoras que existen en el país se debe considerar a las industrias que consumen estas materias primas, y que emplean a otras 5.000 personas.

“Esas familias reciben sustentos superiores al salario mínimo legal vigente. Y todas esas industrias son sustentables porque su matriz energética es la electricidad. Hacemos lo que el país necesita, el consumo intensivo de energía eléctrica de nuestras usinas binacionales. Todos estos beneficios genera la actividad de los recicladores”, dijo.

Agregó que también hay que tener en cuenta que las industrias que utilizan material reciclado son grandes contribuyentes en impuestos y que aportan miles de millones de guaraníes para el presupuesto de la nación, además de lo que la ciudadanía ahorra en recolección y disposición de residuos.

¿Cuánto se aprovecha?

Dependiendo del tipo de material recolectado varía el porcentaje de aprovechamiento. Las botellas PET llegan al 60%, el aluminio 95%, el hierro 90%, papel y cartón superan el 50%. “Hay otros tipos de plásticos y de material todavía en niveles muy bajos, como el compostaje”, explicó Mangabeira.

Jure resaltó que Texciclo rescata y recicla el 99% de los tejidos del país, el mismo porcentaje de materiales reutilizables que hay en el mundo. El problema es que en Paraguay no hay mucho conocimiento al respecto ni una demanda importante de los productos que se generan a partir del reciclaje textil.

“Trabajamos con una docena de clientes que generan residuos textiles pero existe un millar de empresas que también lo hacen, pero en Paraguay no se aprovecha en su totalidad”, lamentó, y propuso que el sector público fomente el uso de los tejidos sustentables que se producen localmente.

Añadió que así la acumulación de residuos textiles sería menor. “Lamentablemente no hay ningún incentivo para utilizarlos ni para gestionar los residuos de manera correcta. Y sin mejores prácticas obligatorias no se puede avanzar mucho”, afirmó.

El Estado también tiene tarea por hacer con respecto al reciclador, manifestó Mangabeira. “Desde el punto de vista del reciclador de base, lo que se necesita es asistencia para su inclusión financiera, que pueda acceder a créditos, a un sistema de salud que lo ampare. El Gobierno le debe una cobertura social ampliada a ese sector”, aseguró.

Quizás te interese leer:

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.