Servimex: cómo las mudanzas residenciales y corporativas incrementaron tras la crisis

Hablamos con Andrea Bacigalupi, directora de la empresa Servimex, quien nos contó cómo fueron los últimos seis meses para los diversos rubros que maneja la compañía y los cambios que se dieron debido a la pandemia. Según la empresaria, la división de mudanzas fue la más afectada durante las primeras semanas de aislamiento, pero posteriormente se notó un repunte debido a que tanto familias como corporaciones buscaron nuevas opciones de establecimientos.

Image description
Image description

Servimex cuenta con seis divisiones de servicios, mudanzas, cargas generales, almacenaje, relocación (apoyo a extranjeros referente a la instalación en el país), embalaje, e industrial (a través de la cual proporciona materia prima a industrias plásticas). De acuerdo a la directora, a nivel local son muy demandados los servicios de mudanzas -tanto locales como internacionales- y las cargas, operaciones que realizan ya sea para particulares, corporaciones u organismos.

“Los meses de aislamiento fueron realmente muy duros, especialmente al inicio, y estuvimos como 20 días sin trabajar en mudanzas, pero por suerte sí en lo que respecta a cargas puesto que todo lo que es logística estaba autorizado, así también en la división industrial porque las industrias de plástico no dejaron de trabajar. En el área de mudanza internacional también pudimos operar porque nuestros clientes diplomáticos tenían permiso dentro de las excepciones, pero las locales sí se vieron bastante afectadas”, manifestó.

Bacigalupi explicó que las mudanzas se redujeron considerablemente los primeros dos meses de la cuarentena, sin embargo, a finales de mayo se percibió un aumento de personas que tuvieron que cambiar de residencia, lo que a la vez requirió del servicio de almacenaje como alojamiento temporal de pertenencias. Lo mismo sucedió con empresas que decidieron cambiar el establecimiento de sus oficinas.

“Lo más usual es el traslado local de familias, pero en esta oportunidad notamos que se dio mucho con las oficinas, sobre todo aquellas que tenían alquileres más caros, por ejemplo en la zona Villa Morra, que fueron a edificios en vez de seguir en casas. Podría decir que un 60% fueron traslados de familias y el otro 40% de empresas, es decir, locales de tiendas de venta, empresas del sector gastronómico y demás”, expresó la directora.

La empresaria recalcó el nuevo modo de operación de Servimex con la implementación del protocolo sanitario, según Bacigalupi actualmente las operaciones no pueden realizarse con la misma cantidad de personal a fin de evitar aglomeraciones, lo que conlleva más esfuerzo por parte de los trabajadores, asimismo, expuso que tuvieron que bajar los costos de las mudanzas para colaborar con los clientes, a pesar de que los gastos continúan siendo los mismos.

En lo que respecta a mudanzas locales, la empresa desarrolla entre 60 a 80 traslados mensualmente, los cuales son requeridas mayormente a fin de mes así. Asimismo, agregó que las temporadas altas podrían considerarse de diciembre a febrero y junio y julio, en época de vacaciones.

En lo que respecta a la división de cargas, Bacigalupi declaró: “También tuvo una baja importante porque va de la mano con los importadores que son nuestros clientes, al comienzo del aislamiento llegaron los pedidos que ya venían en camino, pero en mayo bajaron bastante teniendo en cuenta que la gente ya no hizo pedidos entre marzo y abril. Sabíamos que el tema ventas estaba muy complicado, y esa baja que se publicó en recaudación de aduanas es casi la misma que tuvimos todos los agentes de cargas porque no había servicio para dar, hoy podemos decir que se está retomando la actividad, aproximadamente desde finales de julio”.

La directora resaltó además que actualmente las cargas -tanto aéreas como marítimas- están sufriendo demoras puesto que vía aeropuerto llega un solo carguero semanal vía Miami, en tanto que la vía marítima se ve afectada por el bajo nivel del río, lo que implica la reducción de la capacidad de los buques a un 50%.

Expectativas

Sobre la proyecciones de fin de año, Bacigalupi concluyó: “Sabemos que parte de los clientes son de corporaciones, multinacionales u organizaciones internacionales que tienen su tiempo de misión o de contrato establecido en el país, entonces hay gente que sí o sí saldrá del país durante los próximos meses, entendemos que podríamos llegar a tener -si bien no el mismo volumen que antes- un aumento en pedidos de servicios, aunque también estamos al tanto de que estas entidades redujeron su presupuesto, lo que a la vez influirá en nuestros costos. La perspectiva en general es que al menos en cuanto a cargas podría llegar a mejorar un poco más la situación para final de año, pero todo dependerá de cómo se dan las cosas con la apertura de las fronteras y los mercados de Ciudad del Este y Pedro Juan Caballero. Entendemos que a pesar de que estamos volviendo a cierta normalidad, el proceso será lento, y que vamos tener que ser un poco prudentes todos y mantener como se dice, una economía de guerra, en nuestras empresas y hogares”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

En Cerrito hay un semillero de jóvenes que impulsará el agro paraguayo

(Por SR) A orillas del río Paraguay, en Benjamín Aceval, funciona un modelo educativo único en el país: la Escuela Agrícola Cerrito, dirigida por Amalio Enciso y gestionada por la Fundación Paraguaya. Con 149 estudiantes de 16 departamentos, la institución combina el bachillerato técnico agropecuario con una innovadora metodología que busca formar a los jóvenes como emprendedores capaces de sostenerse por sí mismos y aportar al desarrollo del agro nacional.