Servimex: cómo las mudanzas residenciales y corporativas incrementaron tras la crisis

Hablamos con Andrea Bacigalupi, directora de la empresa Servimex, quien nos contó cómo fueron los últimos seis meses para los diversos rubros que maneja la compañía y los cambios que se dieron debido a la pandemia. Según la empresaria, la división de mudanzas fue la más afectada durante las primeras semanas de aislamiento, pero posteriormente se notó un repunte debido a que tanto familias como corporaciones buscaron nuevas opciones de establecimientos.

Image description
Image description

Servimex cuenta con seis divisiones de servicios, mudanzas, cargas generales, almacenaje, relocación (apoyo a extranjeros referente a la instalación en el país), embalaje, e industrial (a través de la cual proporciona materia prima a industrias plásticas). De acuerdo a la directora, a nivel local son muy demandados los servicios de mudanzas -tanto locales como internacionales- y las cargas, operaciones que realizan ya sea para particulares, corporaciones u organismos.

“Los meses de aislamiento fueron realmente muy duros, especialmente al inicio, y estuvimos como 20 días sin trabajar en mudanzas, pero por suerte sí en lo que respecta a cargas puesto que todo lo que es logística estaba autorizado, así también en la división industrial porque las industrias de plástico no dejaron de trabajar. En el área de mudanza internacional también pudimos operar porque nuestros clientes diplomáticos tenían permiso dentro de las excepciones, pero las locales sí se vieron bastante afectadas”, manifestó.

Bacigalupi explicó que las mudanzas se redujeron considerablemente los primeros dos meses de la cuarentena, sin embargo, a finales de mayo se percibió un aumento de personas que tuvieron que cambiar de residencia, lo que a la vez requirió del servicio de almacenaje como alojamiento temporal de pertenencias. Lo mismo sucedió con empresas que decidieron cambiar el establecimiento de sus oficinas.

“Lo más usual es el traslado local de familias, pero en esta oportunidad notamos que se dio mucho con las oficinas, sobre todo aquellas que tenían alquileres más caros, por ejemplo en la zona Villa Morra, que fueron a edificios en vez de seguir en casas. Podría decir que un 60% fueron traslados de familias y el otro 40% de empresas, es decir, locales de tiendas de venta, empresas del sector gastronómico y demás”, expresó la directora.

La empresaria recalcó el nuevo modo de operación de Servimex con la implementación del protocolo sanitario, según Bacigalupi actualmente las operaciones no pueden realizarse con la misma cantidad de personal a fin de evitar aglomeraciones, lo que conlleva más esfuerzo por parte de los trabajadores, asimismo, expuso que tuvieron que bajar los costos de las mudanzas para colaborar con los clientes, a pesar de que los gastos continúan siendo los mismos.

En lo que respecta a mudanzas locales, la empresa desarrolla entre 60 a 80 traslados mensualmente, los cuales son requeridas mayormente a fin de mes así. Asimismo, agregó que las temporadas altas podrían considerarse de diciembre a febrero y junio y julio, en época de vacaciones.

En lo que respecta a la división de cargas, Bacigalupi declaró: “También tuvo una baja importante porque va de la mano con los importadores que son nuestros clientes, al comienzo del aislamiento llegaron los pedidos que ya venían en camino, pero en mayo bajaron bastante teniendo en cuenta que la gente ya no hizo pedidos entre marzo y abril. Sabíamos que el tema ventas estaba muy complicado, y esa baja que se publicó en recaudación de aduanas es casi la misma que tuvimos todos los agentes de cargas porque no había servicio para dar, hoy podemos decir que se está retomando la actividad, aproximadamente desde finales de julio”.

La directora resaltó además que actualmente las cargas -tanto aéreas como marítimas- están sufriendo demoras puesto que vía aeropuerto llega un solo carguero semanal vía Miami, en tanto que la vía marítima se ve afectada por el bajo nivel del río, lo que implica la reducción de la capacidad de los buques a un 50%.

Expectativas

Sobre la proyecciones de fin de año, Bacigalupi concluyó: “Sabemos que parte de los clientes son de corporaciones, multinacionales u organizaciones internacionales que tienen su tiempo de misión o de contrato establecido en el país, entonces hay gente que sí o sí saldrá del país durante los próximos meses, entendemos que podríamos llegar a tener -si bien no el mismo volumen que antes- un aumento en pedidos de servicios, aunque también estamos al tanto de que estas entidades redujeron su presupuesto, lo que a la vez influirá en nuestros costos. La perspectiva en general es que al menos en cuanto a cargas podría llegar a mejorar un poco más la situación para final de año, pero todo dependerá de cómo se dan las cosas con la apertura de las fronteras y los mercados de Ciudad del Este y Pedro Juan Caballero. Entendemos que a pesar de que estamos volviendo a cierta normalidad, el proceso será lento, y que vamos tener que ser un poco prudentes todos y mantener como se dice, una economía de guerra, en nuestras empresas y hogares”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.