¿Subirán los combustibles? Las estaciones podrían aumentar entre 10% y 15%, aunque aseguran las negociaciones van bien

“Si se aplican las nuevas tasas para la importación de los derivados de petróleo, los precios de los combustibles estarán subiendo, desde el primer día que entra en vigencia el decreto”, explicó Guillermo Parra de Distribuidoras de Combustibles Asociadas del Paraguay (Dicapar). No obstante, reconoció que las negociaciones van por buen camino, cuando faltan apenas unos días para que culmine la prórroga de 45 días, la cual corre desde el 30 de diciembre de 2019.

Image description

Según Parra, este inconveniente debe ser solucionado de la mejor manera, porque no se trata de un inconveniente simple de tributos, ya que se vuelve complejo al involucrar a la ciudadanía, que utiliza estos productos cotidianamente para su circulación.

El segundo aspecto a considerar, de acuerdo al titular de la Dicapar, se refiere a que si se aplican las nuevas tasas del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) –a la importación de los derivados de petróleo– aumentarán los precios de forma automática. “En promedio, las estaciones subirán entre 10% a 15% los valores actuales”, reconoció. 

“Si bien hablamos de naftas y diésel, aún nos queda abordar lo referente a las naftas, contemplando que en el caso del diésel hemos obtenido un provechoso acuerdo, que nos permitirá mantener los precios actuales. Concretamente, nos queda determinar cómo vamos a tributar en el ISC, luego de este plazo”, declaró.

Sobre las negociaciones del diésel, afirmó que se garantiza el pago de tributos únicamente en base a los tipos de combustible que se importan (Tipo I o Tipo III), y que esto mantiene un equilibrio entre los emblemas. 

“En el caso de las naftas la situación es distinta, porque se importan dos calidades de naftas, que después se formulan con alcohol y se obtienen otros tres tipos de naftas. Entonces, en este caso, la situación es un poco más compleja, pero tenemos todas las ganas de resolverla”, sostuvo.

Por último, el directivo se mostró a favor de hacer ajustes tributarios que permitan incrementar las recaudaciones del Estado, pero aclaró que antes es necesario contar con un plan de política energética. Esto determinará un plan definido de las decisiones que se toman en el segmento y además que estas no afecten a la ciudadanía.

Prórroga

El 30 de diciembre se informó la suspensión temporal del Decreto N° 3109/19, a través de la emisión del Decreto 3183/19. Con esto se estableció una prórroga de 45 días para encontrar una solución y que los empresarios presenten documentos de cómo la aplicación de las tasas afectarían los precios. Desde la promulgación, ya han pasado 41 días (a la fecha).

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.