Susana Moscarda, la paraguaya elegida como una de las mujeres más innovadoras en finanzas digitales de Latam

En busca de herramientas que fomenten la modernización de la educación digital financiera en Paraguay, Susana Moscarda Manzur trabajó desde el gremio fintech para democratizar el acceso a la educación e incubación. Por este motivo fue elegida por la revista digital Iupana, entre más de 100 postulantes de América Latina.

Image description

Susana Moscarda Manzur, es cofounder & CCO de Fintech Solutions EAS y líder vertical de la Cámara Paraguaya de Fintech, y recientemente fue seleccionada entre las seis mujeres que lideraron la innovación financiera en América Latina, entre más de 100 postulantes. El premio es otorgado por la revista digital Iupana del sector fintech Latam.

En este sentido, el reconocimiento hace referencia a la labor realizada mediante su participación en mesas de diálogo con los estratos gubernamentales, a fin de que la legislación sea más abierta y participativa.

“Recibí el premio Las Disruptoras 2022 por liderar acciones de impacto para colaborar con temas fintech en educación y apoyar la modernización en Paraguay. El premio consiste en un reconocimiento a las mujeres que lideraron la innovación financiera en América Latina en 2022”, indicó Moscarda.

Asimismo, comentó que Fintech Solutions se dedica al desarrollo de software y APIs para procesos financieros. Es una empresa de base tecnológica, asociada a la Cámara Paraguaya de Fintech, en este ecosistema lideran la vertical educación y participan de vertical OpenApi.

“Nuestro proyecto Goekua busca reducir la brecha digital entre pymes y corporaciones. Es una plataforma que permite emitir documentos tributarios electrónicos (DTE) desde el sitio web, sin instalación, sin necesidad de un sistema contable, de manera segura y eficiente para las pymes”, describió sobre el proyecto presentado.

Para Moscarda, la organización notó su compromiso de contribuir para que el país avance, se modernice y, de este modo, colaborar para generar modelos de innovación y una comunidad de startups, de mujeres en tecnología y fomentar espacios para diálogo público-privado, local-internacional.

“Fintech significa aplicar tecnología para fomentar inclusión financiera y así lograr aumentar la calidad de vida de los ciudadanos en su día a día. Las acciones para generar un mercado fintech deben ser colaborativas entre el sector privado y público en aspectos regulatorios, tecnológicos y educativos”, apuntó.

Moscarda señaló que desde agosto del 2022 lidera la educación vertical de la Cámara Paraguaya de Fintech. El modelo de aprendizaje disruptivo pretende transformar a los líderes, tanto en pensamiento y concepción del mundo. Para ello se aplican bases de inteligencia emocional.

Quizás te interese leer: Ecosistema fintech: para elevar nivel de digitalización se necesita innovación e inclusión financiera

En otro orden, citó a la coordinación académica para generar el primer marco convenio con instituciones educativas públicas para colaborar en su proceso de modernización en Extensión Académica, estos esfuerzos se desarrollaron para el Diplomado Financial Technology de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).

Para Moscarda se debe destacar el liderazgo basado en cultura de datos, pues liderar significa tomar responsabilidad por acciones concretas aplicando tecnología y presentar resultados, datos que sumen a contribuir con el desarrollo socio-económico en el país.

“Este 2022 logramos más de 100 profesionales capacitados en fintech que a su vez serán los líderes que tendrán el desafío de implementar innovación y transformación digital”, expuso.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.