Teresa Velilla: “Desde la AFD vamos a potenciar e impulsar enérgicamente el producto vivienda”

Más mujeres se suman al sector financiero nacional con el nombramiento de Teresa Rivarola de Velilla, quien asume como presidente del directorio de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) en reemplazo de María Fernanda Carrón. La profesional cuenta con casi 40 años de trayectoria en el sector privado, enfatizando su carrera en la ejecución de proyectos de inclusión y educación financiera.

Image description

-¿Qué significa esta designación para usted y lo que representa la AFD?

-Asumir la presidencia de la AFD, única banca pública de desarrollo que opera en el Paraguay es un reto enorme, me entusiasma y, al mismo tiempo, desafía profesionalmente iniciar esta tarea en el sector público.

La AFD ha sido desde su creación una institución excelentemente manejada y ha permitido soñar con proyectos de largo plazo. Me gustaría seguir la misma línea de trabajo que realizaron mis antecesores y dar continuidad a los proyectos que se llevan adelante en la agencia desde hace más de 16 años.

-¿Cómo encontró la AFD y cuáles son los temas en los que se está trabajando?

-Actualmente la AFD está enfocada en impulsar los sectores industrial, comercial y servicios, promover la agroganadería, la educación y facilitar el acceso a la vivienda.

-¿Qué pretende mejorar durante su gestión para que la AFD sea una herramienta para el desarrollo económico del país?

-Queremos trabajar para fomentar el apoyo a los sectores que dinamizan la economía, que son creadores de fuentes de trabajo. Seguiremos potenciando todos los segmentos de la economía para ayudar a crear más fuentes de trabajo y de esta manera poder soñar con un Paraguay de mejores oportunidades, donde cada paraguaya y paraguayo pueda acceder a un trabajo digno, que seguro tendrá un efecto multiplicador positivo y que dará como resultado una mejor calidad de vida.

-¿Cree que puede lograr su misión en un periodo de un año o año y medio?

-Pueden tener la certeza de que vamos a trabajar arduamente en el tiempo que nos toque estar en la AFD y estaremos apoyando a todos los sectores.

-¿En qué ámbito se ha especializado?

-Cuento con una trayectoria de 39 años en el sector privado en el sistema financiero nacional. Soy máster en Administración de Empresas por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, en alianza con el INCAE de Costa Rica.

Además, realicé especializaciones en el Instituto Tecnológico de Monterrey (México) y la Universidad de Harvard (Estados Unidos). Fui premiada como una de las ocho mujeres que han impulsado las microfinanzas en América Latina y fui presidenta del Pacto Global Capítulo Paraguay, así como miembro de otras organizaciones civiles.

-¿Cuál es la función real de la AFD y cómo beneficia a los paraguayos?

-La AFD es la única banca pública de desarrollo que opera en el Paraguay. Su objetivo es otorgar créditos para complementar la estructura de fondeo de las entidades de intermediación financiera de primer piso, con el fin de posibilitar la ejecución de programas de corto, mediano y largo plazo a través de las Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs): bancos, cooperativas y financieras que operan con la agencia.

Somos una banca pública de segundo piso, que impulsa el desarrollo económico y la generación de empleo a través de la canalización de recursos financieros y la provisión de servicios especializados.

-¿Cómo trabajará en la agilización de los procesos de aprobación de créditos?

.Inicialmente tenemos que revisar los procesos actuales que se llevan adelante, y si debemos ajustar o realizar cambios para mejorar estos procesos vamos a trabajar en ello. Buscamos seguir transitando la senda de mayor crecimiento y mayor equidad social, esto sólo será posible si ajustamos algunas cuestiones siempre en búsqueda de la excelencia.

-Dada su experiencia en el sistema financiero, ¿pretende fomentar proyectos de inclusión?

-Queremos trabajar con todos los sectores y apoyar la economía potenciando diversas actividades; una de ellas es fomentar la inclusión financiera de más paraguayos.

-¿Qué hará para que los créditos para la primera vivienda sean más accesibles?

-Desde la AFD vamos a potenciar e impulsar enérgicamente el producto vivienda, y esto significa que debemos ajustar y mejorar procesos para llegar a más personas sin caer en mucha burocracia.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.