¿Tiene Paraguay suficientes empresas de logística para cubrir la demanda? (ahorran hasta en 20% los costos)

La cadena de suministro es la columna vertebral de una empresa, y cada vez más las compañías grandes, y aún las que no, se están volcando a contratar los servicios de empresas especializadas para reducir costos, lo que a su vez estimula la proliferación de las firmas que ofrecen logística.

Image description

“La mayoría de las empresas importantes o grandes ya cuentan con un esquema logístico tercerizado en manos de empresas especializadas en el negocio de la logística, en búsqueda de la mayor eficiencia posible y de reducir los costos en todas las áreas. Y tanto las firmas que ofrecen logística interna como las internacionales se han ido profesionalizando muchísimo”, afirmó Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP).

Hoy abundan las firmas de distribución y logística que se encargan de la tarea de llevar el producto desde el puerto hasta la empresa e, incluso, hasta el cliente final, pasando por la gestión aduanera, cubriendo en la práctica toda la cadena de suministro.

“Antes las empresas contaban con gente dentro de su estructura que hacían gran parte de la logística internacional, de la logística portuaria y la logística de distribución local. Ahora todo eso queda en manos especializadas”, agregó Dumot.

Quizás te interese leer: Ante un mercado competitivo, Teo Cargo ofrece soluciones operativas a empresas

Hoy hay una importante competencia entre compañías dedicadas a la logística. ¿Tiene Paraguay suficientes empresas de distribución y logística para cubrir la demanda? “Muchísimas. Y creería que hay de más”, aseguró Joaquín González, director de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu).

“Para nosotros es clave la logística y sin esa pata de la mesa nuestro negocio no va a funcionar. De nada sirve tener la mejor fuerza de ventas, las mejores acciones comerciales sin una buena logística al momento de la entrega, cuando se cierra la venta”, señaló Bruno Cuevas, gerente comercial de Dylo, el operador logístico de Nestlé en Paraguay.

Consultado Dumot sobre la influencia de un buen sistema de suministro en el costo final de un producto, señaló que “la cadena tiene muchísimos componentes y si está mal gestionada, frente a una bien gestionada, puede llegar a incidir de un 15% a un 20% en el precio final, dependiendo del tipo de producto, porque hay algunos más sensibles que otros a la buena o mala logística”.

Para garantizar un suministro eficiente una empresa debe contar con una flota de vehículos lo más nueva posible, para que no tenga inconvenientes mecánicos; un buen costo, porque es un componente importante de la estructura de costo operativo. “Otro punto importante es la comunicación, para que podamos estar en línea con los choferes y ayudantes y así evitar o solucionar cualquier inconveniente en el trabajo”, aseveró Cuevas.

Dumot recalcó que más allá de la modalidad de gestión, que hoy privilegia la tercerización para la búsqueda de eficiencia, “la cadena de suministro es la columna vertebral de una empresa, sobre todo para las de nuestro gremio; las importadora, dependemos de que la cadena de suministro esté bien armada desde origen”.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.