Visitamos Friopar: empresa que se ganó el 60% del mercado paraguayo de refrigeración y climatización

Conocimos la casa central de la empresa Friopar SA, líder en la fabricación y comercialización de equipamientos de refrigeración, con cinco segmentos principales de mercado y la representación de nueve marcas internacionales, ocupando el 60% del mercado de la refrigeración en Paraguay.


 

Image description
Image description
Image description
Image description

El establecimiento −situado sobre las avenidas República Argentina y Eusebio Ayala− fue completamente renovado, además de ampliado y remodelado en todos sus niveles, con una inversión que rondó los US$ 2 millones. Allí se disponen todos los equipos y repuestos disponibles de Friopar, fabricados y en ciertos casos, importados mediante la representación, tal es el caso de Eluma, Emerson, Danfoss, Skymsen, entre otras.

En la locación, se realiza el corte en láminas de los rollos de metales como el aluminio, la chapa y el acero inoxidable, destinados a utilizarse para la fabricación. Una vez que se realiza el corte, las láminas pasan a la planta de fabricación de Friopar, en la ciudad de Fernando de la Mora.

Óscar Cabral, director ejecutivo de Friopar, contó que la empresa inició gracias a su padre, Bienvenido Cabral Isasi, a partir de la fabricación de heladeras. “Las heladeras comerciales y carniceras eran la exigencia de la época (1981)”, contó el director ejecutivo. En ese entonces, las heladeras de Friopar eran fabricadas en madera con aislantes y revestimiento de formica, recurriendo a tecnologías de Brasil y Argentina. Esto fue evolucionando con el tiempo, hasta convertirse también en una casa de venta de repuestos”, relató. Actualmente la firma emplea directamente a 100 personas y la cadena de valor se extiende a otras 400 a 1.000 personas más, según Cabral.

Demanda y alcance
“Si bien tenemos productos importados de más élite, a raíz de la exigencia del cliente, seguimos manteniendo la producción de heladeras más tradicionales y exhibidores de venta, sobre todo para el interior del país. mantenemos estos productos, también porque están dimensionados en base al clima que tenemos en el país”, indicó Cabral y aseguró que el porcentaje de ocupación del mercado paraguayo en refrigeración llega al 60%.

Friopar entrega entre 100 a 200 equipos de refrigeración para carnes y aproximadamente 300 equipos de congelado y conservación de hielos al año a través de una extensa red de distribución que abarca todo el país, con sucursales estratégicamente asentadas en Ciudad del Este, Encarnación y Coronel Oviedo. Así también, la gama de clientes con la que cuentan en el sector de gastronomía es amplia: bodegas, supermercados, heladerías, hoteles y bares. En este ámbito, destacó de la importancia de visitar al cliente y verificar la necesidad real que estos tienen de equipamientos de refrigeración. “Lo que producimos, muy rápidamente se comercializa en el territorio nacional”, comentó el directivo.

Permanecieron en el 2020 bajo los permisos
La pandemia llevó a Friopar a percibir fuertemente el cierre de los locales gastronómicos. “Nos acogimos a las normas del Gobierno. Reflexionamos mucho cómo encarar ese momento, fue muy difícil”, reconoció. Sin embargo, las necesidades de refrigeración de hospitales, sanatorios, laboratorios y centros de salud necesitaban ser atendidas, por lo que obtuvieron permisos especiales durante la cuarentena más dura, y así satisfacer las necesidades sanitarias. Al implementarse la cuarentena inteligente, la necesidad del mercado ya imperaba (restaurantes y bares), por lo que debieron “arrancar y empezar a trabajar en un periodo muy corto de tiempo”, pero acomodándose rápidamente.

Por último, Cabral expuso que para la empresa es indispensable mantener una relación de larga duración con el cliente, preocupándose siempre por sus necesidades reales. Del mismo modo, la atención personalizada y escuchar todos los requerimientos de los distintos segmentos. Para ser accesibles a más clientes, sostienen el plan de expansión, fortalecido por la experiencia en la dinámica comercial e industrial de Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.