Visitamos Friopar: empresa que se ganó el 60% del mercado paraguayo de refrigeración y climatización

Conocimos la casa central de la empresa Friopar SA, líder en la fabricación y comercialización de equipamientos de refrigeración, con cinco segmentos principales de mercado y la representación de nueve marcas internacionales, ocupando el 60% del mercado de la refrigeración en Paraguay.


 

Image description
Image description
Image description
Image description

El establecimiento −situado sobre las avenidas República Argentina y Eusebio Ayala− fue completamente renovado, además de ampliado y remodelado en todos sus niveles, con una inversión que rondó los US$ 2 millones. Allí se disponen todos los equipos y repuestos disponibles de Friopar, fabricados y en ciertos casos, importados mediante la representación, tal es el caso de Eluma, Emerson, Danfoss, Skymsen, entre otras.

En la locación, se realiza el corte en láminas de los rollos de metales como el aluminio, la chapa y el acero inoxidable, destinados a utilizarse para la fabricación. Una vez que se realiza el corte, las láminas pasan a la planta de fabricación de Friopar, en la ciudad de Fernando de la Mora.

Óscar Cabral, director ejecutivo de Friopar, contó que la empresa inició gracias a su padre, Bienvenido Cabral Isasi, a partir de la fabricación de heladeras. “Las heladeras comerciales y carniceras eran la exigencia de la época (1981)”, contó el director ejecutivo. En ese entonces, las heladeras de Friopar eran fabricadas en madera con aislantes y revestimiento de formica, recurriendo a tecnologías de Brasil y Argentina. Esto fue evolucionando con el tiempo, hasta convertirse también en una casa de venta de repuestos”, relató. Actualmente la firma emplea directamente a 100 personas y la cadena de valor se extiende a otras 400 a 1.000 personas más, según Cabral.

Demanda y alcance
“Si bien tenemos productos importados de más élite, a raíz de la exigencia del cliente, seguimos manteniendo la producción de heladeras más tradicionales y exhibidores de venta, sobre todo para el interior del país. mantenemos estos productos, también porque están dimensionados en base al clima que tenemos en el país”, indicó Cabral y aseguró que el porcentaje de ocupación del mercado paraguayo en refrigeración llega al 60%.

Friopar entrega entre 100 a 200 equipos de refrigeración para carnes y aproximadamente 300 equipos de congelado y conservación de hielos al año a través de una extensa red de distribución que abarca todo el país, con sucursales estratégicamente asentadas en Ciudad del Este, Encarnación y Coronel Oviedo. Así también, la gama de clientes con la que cuentan en el sector de gastronomía es amplia: bodegas, supermercados, heladerías, hoteles y bares. En este ámbito, destacó de la importancia de visitar al cliente y verificar la necesidad real que estos tienen de equipamientos de refrigeración. “Lo que producimos, muy rápidamente se comercializa en el territorio nacional”, comentó el directivo.

Permanecieron en el 2020 bajo los permisos
La pandemia llevó a Friopar a percibir fuertemente el cierre de los locales gastronómicos. “Nos acogimos a las normas del Gobierno. Reflexionamos mucho cómo encarar ese momento, fue muy difícil”, reconoció. Sin embargo, las necesidades de refrigeración de hospitales, sanatorios, laboratorios y centros de salud necesitaban ser atendidas, por lo que obtuvieron permisos especiales durante la cuarentena más dura, y así satisfacer las necesidades sanitarias. Al implementarse la cuarentena inteligente, la necesidad del mercado ya imperaba (restaurantes y bares), por lo que debieron “arrancar y empezar a trabajar en un periodo muy corto de tiempo”, pero acomodándose rápidamente.

Por último, Cabral expuso que para la empresa es indispensable mantener una relación de larga duración con el cliente, preocupándose siempre por sus necesidades reales. Del mismo modo, la atención personalizada y escuchar todos los requerimientos de los distintos segmentos. Para ser accesibles a más clientes, sostienen el plan de expansión, fortalecido por la experiencia en la dinámica comercial e industrial de Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

Zulma Ferreira: “El empoderamiento productivo se convirtió en herramienta clave de inclusión en zonas rurales”

(Por BR) La inclusión laboral de las personas con discapacidad continúa siendo una deuda pendiente. A pesar de que la legislación nacional contempla una cuota obligatoria del 5% de contratación de personas con discapacidad en las instituciones públicas, la realidad es otra. A la fecha, no se llegó a incorporar a 3.000 personas cuando deberían superar las 11.000. Este déficit refleja un sistema que, en lugar de facilitar oportunidades, sigue reproduciendo exclusiones históricas.

Google transforma la experiencia en Android Auto con Gemini, el copiloto que habla como un amigo

Google quiere cambiar la forma en que nos relacionamos con los vehículos, y lo está haciendo con inteligencia artificial con su modelo generativo Gemini, presentado en la última edición de The Android Show, llegará pronto a los coches a través de Android Auto, con la promesa de transformar el asistente de voz tradicional en un verdadero copiloto digital, que no sea estructurado como lo conocemos actualmente.

Paraguay reforesta, produce y exporta: la industria forestal busca lucirse en la Expo Madera 2025

(Por SR) Con una mirada puesta en el fortalecimiento de la industria forestal como fuente de desarrollo económico y sustentabilidad, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) organiza la quinta edición de la Expo Madera, que se celebrará del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto, en Asunción. El evento reunirá a empresas madereras, proveedores, artesanos, instituciones públicas y referentes del sector con el objetivo de posicionar a Paraguay como un actor relevante en la región.

Constructecnia 2025: se inaugura la mayor feria de construcción del país (en medio de un creciente interés por las APP)

Del 21 al 25 de mayo, el Parque Olímpico del Comité Olímpico Paraguayo será sede de la edición número 25 de Constructecnia, la feria internacional de equipamientos, maquinarias y materiales para la construcción más relevante de Paraguay. Este año, más de 160 empresas nacionales e internacionales, provenientes de países como Alemania, Argentina, Brasil, China, Uruguay y Estados Unidos, entre otros, se dan cita en un evento que promete superar las expectativas tanto en volumen de negocios como en oportunidades de vinculación.

40 horas semanales de trabajo: lo que dicen los comerciantes, empresarios y referentes sobre su aplicación

El pasado viernes se realizó en el Congreso Nacional una audiencia pública para analizar la propuesta legislativa que busca reducir la jornada laboral en Paraguay a 40 horas semanales, sin afectar los salarios. La iniciativa, promovida por un grupo de senadores, apunta a actualizar el régimen laboral paraguayo en línea con las recomendaciones internacionales y las reformas adoptadas en países de la región.

Desde el alma hasta el beat: My Feelings, el track que pone a Sole Rossner en el mapa de la electrónica internacional

(Por BR) La música electrónica paraguaya está empezando a ganar terreno. Sole Rossner, DJ, productora y artista multifacética, logró construir una carrera sólida con identidad propia, sensibilidad musical y energía. En medio de ese movimiento ascendente, Sole realizó una colaboración con Edlez, DJ y productor brasileño con base en Paraguay, y Jesús Luz, también DJ y productor brasileño, consolidando así su proyección internacional con el lanzamiento de "My Feelings".