Nelson Duboscq, el CEO de Digital House, nos da algunos tips para emprender un proyecto

(Por Bárbara Boulocq RdF) Nelson Duboscq visita Endeavor 2018, es CEO y Cofundador de Digital House, el primer coding school de la Argentina con intensa proyección internacional. Lidera un equipo de colaboradores  y el eje central de la compañía es formar talentos en disciplinas digitales para cubrir un nicho de trabajo en el mercado laboral.

Image description
Image description
Image description

“Muchos de ustedes están soñando con dejar de trabajar, con pegarla, con explotar una gran idea”... Duboscq tiene ya más de 20 años como emprendedor, explotó muchas ideas, algunas con resultados extraordinarios y otras experiencias le sirvieron de aprendizaje en el largo camino de emprender.

Historia de un emprendedor

En sus inicios croqueó la idea de traer el managment a la Argentina cuando aún era una palabra rara. “Soy un tipo con suerte y ustedes también, tenemos suerte de estar aquí, pensando, proyectando, hablando, escuchando”. Ha tenido suerte, no por el éxito de sus proyectos en sí, sino por haber hecho alianzas estratégicas, por haber apuntado alto, por haberse rodeado de socios increíbles.

“Emprender es un camino largo en la vida, el que le agarra el gusto no para”, declara Duboscq. Cuenta que en sus comienzos sus aliados fueron brasileros y brindaban distintos tipos de capacitación y seminarios. La empresa facturaba mucho pero el negocio no escalaba. Tenían el now house, buenos socios y expansión, pero no era suficiente para escalar, para crecer en términos empresariales.

A Duboscq la secuencia de aciertos y desaciertos en este camino lo moldearon como persona, como padre, como empresario. En el ´94, él y su socio, trajeron a Peter Druker como parte de una serie de seminarios y allí se lanzaron con un  libro en castellano sobre managment. Una idea simple que llegó a muchas personas, “ese fue un buen puntapié inicial en el camino de emprender”. Luego vino la revista Gestión y ya la compañía comenzó a tener otras aristas y en el ´98 organizaron la Expomanagement y ahí sí que la compañía comenzó a escalar y tener buena facturación.

Bendita crisis

“Las crisis te demuestran que son una oportunidad”. Llega el 2001, cae el mercado de capitales, cae el PBI y se reinventaron. En esa coyuntura Duboscq junto con su socio deciden expandir su compañía y se hacen presente España, México y Brasil, New York y Chicago. Se dedicaron a brindar servicios de managment, managment TV, managment WOBI.

En el 2012 Duboscq vende la compañía, se deprimió fuertemente, se levantó y a esa altura, cuenta que “mi hija ya tenía 15 años pero descrubí, en medio de esa crisis personal, que el secreto de emprender siempre está en encontrarse uno mismo y en generar valores para la sociedad. Cuando uno emprende siempre hay que estar en veta, el modelo del negocio va cambiando siempre y hay que tener cintura para moverse. Se mantienen los valores pero el negocio hay que pensarlo en beta”.

Pasado el maremoto y con un nuevo socio se propuso crear una compañía que se dedique a la capacitación y que en base a eso pueda crear una alta empleabilidad. El eje fue pensado en conjugar capacitación, formación y tecnología, así nace DIGITAL HOUSE. Ya cuenta con dos sedes en Buenos Aires y una en Brasil.

Factores de éxito empresarial

-          Una buena idea. Una buena idea la tiene mucha gente, hay que pasar a la acción.

-          Equipo de trabajo. Un equipo competente, que asesore, que desafíen las ideas.

-          Modelo de negocio. Estar en beta, asumir los cambios de comportamiento del mercado.

-          Fondos. Dedicarle un buen tiempo al tema económico. El estrés de caja es complicado.

-          Timing. Buscar que el producto y/o servicio esté en el tiempo correcto.

“Vale la pena lanzarse. Siempre tratar de ser el mejor. Tener valores, inspirar en valores y tener en claro que se lidera con el ejemplo”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.