Mostop: el emprendimiento familiar que reinventó el mosto con tradición y sabores únicos

(Por LA) En Luque, un pequeño negocio familiar está marcando la diferencia en el mercado de bebidas tradicionales. Mostop, liderado por Christian Candia junto a su esposa e hijo, es más que un emprendimiento: es un ejemplo de creatividad, esfuerzo y amor por la tradición. Este negocio artesanal logró reinventar el mosto, la clásica bebida de caña de azúcar, con una propuesta única de sabores y una elaboración limpia y al instante.

Image description
Image description
Image description
Image description

“Siempre pasaba cerca del aeropuerto, camino al trabajo, y compraba mosto en un puestito. Era parte de mi rutina”, comentó Candia. Fue en 2019 cuando decidió adquirir una máquina para elaborar mosto en casa, pensando en crear algo único para su familia. Sin embargo, el proyecto quedó en pausa, ya que las dimensiones y el peso de la máquina complicaban su uso.

Unos años después, tras un cambio en su vida laboral, Candia decidió retomar la idea, pero esta vez con una visión más ambiciosa, convertir esa pasión en un negocio familiar que les permitiera complementar sus ingresos. “Le anuncié a mi familia que había comprado la máquina, y ahí empezó todo. Nos sentamos los tres, soñamos juntos y nos comprometimos a hacer algo especial”, relató.

Lo que hace especial a Mostop es la combinación de técnicas tradicionales, ingredientes frescos y un enfoque artesanal que garantiza la calidad en cada vaso. Utilizan caña de azúcar fresca, frutas naturales y un proceso limpio que asegura el sabor auténtico de cada bebida.

Actualmente, Mostop ofrece cinco sabores principales: el tradicional, el clásico y auténtico sabor de la caña de azúcar, limón, refrescante y cítrico, perfecto para días calurosos, el de naranja, dulce y aromático, una opción que encanta a todos, el de pomelo, un toque ácido y ligeramente amargo que equilibra el dulzor natural del mosto y remolacha con jengibre, la joya de la casa, con un sabor distintivo que combina lo dulce de la remolacha con el picor suave del jengibre, ideal para quienes buscan una experiencia diferente y saludable.

Además, el emprendimiento está abierto a la personalización de sabores según las preferencias del cliente. Una anécdota que destacó Christian es cuando una clienta pidió un mosto de jengibre sin remolacha, lo que resultó ser un éxito inesperado. “Nos encanta experimentar con los ingredientes y descubrir nuevos sabores”, comentó.

El éxito de Mostop no se limita al puesto de venta ubicado en la casa de la familia Candia, el cual ha sido decorado de manera rústica con tacuara para atraer a los clientes. El negocio también ha llegado a eventos sociales, como bodas, donde sus mostos se utilizan como base para tragos creativos.

“Nos pidieron mosto para una boda, y ahí vimos cómo lo mezclaban con ron, frutos rojos, limón y otros ingredientes. Fue increíble ver cómo nuestra bebida se convertía en algo tan versátil”, comentó.

La dedicación de Christian y su familia va más allá de la elaboración de los mostos. Ellos mismos se encargan de recolectar la caña de azúcar, transportar los ingredientes, supervisar la calidad y atender a los clientes con una sonrisa. Este enfoque cercano y personal ha sido clave para ganar la confianza de sus consumidores.

La adquisición de una segunda máquina en diciembre les permitirá aumentar su producción y llegar a lugares más concurridos. “Nuestro sueño es tener más puntos de venta para que más personas puedan disfrutar de nuestros mostos. Queremos que Mostop sea conocido como una bebida deliciosa, saludable y diferente”, concluyó Candia.

Para Candia, emprender es una mezcla de pasión, esfuerzo y perseverancia. Su mensaje para quienes desean iniciar un negocio es claro: “soñar es el primer paso, pero para lograrlo necesitas trabajar duro, no rendirte y estar dispuesto a sacrificar. Hay días difíciles, pero el esfuerzo siempre vale la pena”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.