Cervepar habilitó su moderna línea de envasado

En una de las inversiones privadas más importantes de la última década, Cervecería Paraguaya inauguró en Ypané, la línea de envasado de cerveza más moderna de la región. La misma se encargará de la elaboración de botellas retornables.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Con una inversión de USD 40 millones, la cervecería aumentará la capacidad de envasado actual de 11.000 a 14.000 hectolitros diarios para abastecer al mercado nacional de renombradas marcas de cerveza como Pilsen, Brahma, Budweiser, Bud 66, Bud Light, Ouro Fino y entre otras más.

La tecnología que utiliza la nueva línea proviene principalmente de Alemania, con una capacidad de producción superior a las 882.000 botellas de cerveza por día.

“La apuesta de la Cervecería Paraguaya por una nueva línea de envases retornables suma al propósito de sustentabilidad de la compañía. Dichos envases contribuyen al medioambiente evitando toneladas de desechos. Estas botellas son elaboradas en nuestra fábrica de vidrios, a partir de vidrio reciclado y pasan en promedio 29 veces por las manos del consumidor antes de volver a convertirse en la materia prima que volverá pronto a ser botella”, destacó Tomás Fracchia, gerente general de Cervepar. Fracchia continuó señalando, “seguimos trabajando en cumplir nuestro sueño de unir a la gente por un mundo mejor, a través de productos de excelente calidad, fomentando la cultura del consumo responsable y empoderando a nuestros colaboradores para que sean líderes positivos en nuestra sociedad”.

El montaje de la infraestructura empleó a cerca de 400 compatriotas por día durante las obras, para la construcción de la línea y la puesta en marcha de las maquinarias. Luego con la puesta en funcionamiento, esta nueva línea dará empleo de calidad a 50 personas más de forma permanente, llevando la dotación de la firma a unos 500 trabajadores de forma directa.

“Desde hace muy pocas semanas el corazón de esta colosal obra empezó a latir y para orgullo de todos los paraguayos fue justamente la emblemática marca Pilsen, presente en las mesas paraguayas desde 1912, la primera cerveza en ser envasada”, acotó el directivo.

MUSEO A CIELO ABIERTO

En su objetivo de innovar, la cervecería lleva adelante un proyecto de embellecimiento de sus instalaciones en conjunto con los artistas contemporáneos urbanos, quienes se encargaron de plasmar sus obras en distintas partes de la planta industrial.

Gracias a esta intervención artística, Cervepar apunta a convertirse en la primera cervecería/museo, promoviendo la cultura para que a futuro la gente pueda apreciar las obras de los artistas para luego conocer el proceso de producción natural de todas las marcas  que producen.

ACERCA DE CERVECERÍA PARAGUAYA

Cervecería Paraguaya es parte del Grupo AnheuserBusch InBev (AB InBev), compañía líder del mercado cervecero a nivel mundial y una de las cinco empresas de consumo más grandes del mundo. Con un portfolio de más de 400 marcas, la compañía emplea a unos 200.000 trabajadores en más de 50 países. La cerveza producida por el grupo es vendida actualmente en más de 100 países.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.