A ponerse al día con la región: ¿Cuáles son los asuntos pendientes en materia de infraestructura?

(Por BR) La infraestructura en Paraguay enfrenta un desafío considerable. Según el economista Manuel Ferreira, de la consultora MF Economía e Inversiones, para reducir el déficit de infraestructura se requieren inversiones significativas en los próximos 20 años.

Actualmente Paraguay invierte entre el 2,3 y el 2,5% del PIB en infraestructura, una cifra que está muy por debajo del 5% o 6% necesario para cerrar una brecha estimada en alrededor de US$ 35 millones. Este desfase refleja la necesidad de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y de elevar la competitividad del país en un contexto de desarrollo.

“Una de las principales carencias es la infraestructura de logística de transporte, que debe ser reforzada para reducir los costos de traslado de mercancías y optimizar la producción local. Paraguay está en una posición desfavorable en comparación con otros países de la región, con un atraso significativo que sólo se encuentra por encima de Bolivia. La mejora de la red vial y el desarrollo de sistemas fluviales son esenciales para la integración de mercados y la instalación de industrias, lo cual a su vez genera empleo directo e indirecto, fortaleciendo la economía local” comentó Rodrigo Ibarrola, economista.

Para Manuel Ferreira son tres sectores críticos los que contribuyen principalmente al déficit: transporte, agua y saneamiento, y generación de energía eléctrica. “El transporte, ya sea vial, fluvial o aéreo, representa un tercio de las necesidades urgentes de inversión. El sector de agua y saneamiento, clave para el bienestar y la salud pública, fue históricamente descuidado. Por otro lado, el área de infraestructura eléctrica, especialmente en la generación de energía, también sufre por la falta de inversión, algo preocupante dado que el desarrollo de la energía es esencial para sostener el crecimiento industrial y económico”, explicó.

La inversión en infraestructura no sólo se trata de construir: es necesario crear un entorno propicio para atraer inversiones que permita establecer industrias de valor agregado. “La creación de empleos de calidad depende de un desarrollo industrial sólido que permita a Paraguay avanzar hacia una economía más formal y menos dependiente de trabajos informales” acotó Ibarrola.

En cuanto al presupuesto público, Ferreira señaló que las recientes negociaciones sobre Itaipú proporcionarán una inyección de recursos importantes para los próximos años, sumando aproximadamente U$ 650 millones anuales al presupuesto del país. Esto podría llevar la inversión en infraestructura a un 4% del PIB, aunque advirtió que este ingreso no será permanente, por lo que la necesidad de atraer capital privado sigue siendo crítica.

Un tema clave para mejorar la infraestructura es el mantenimiento de las obras públicas, particularmente las rutas. “En Paraguay, los peajes son significativamente bajos en comparación con el desgaste real de las carreteras. Un ejemplo es que el peaje para cruzar el Chaco hasta Bolivia es de apenas 15 mil guaraníes por casi 1.000 kilómetros de carretera pavimentada, lo cual es insuficiente para cubrir el costo de mantenimiento. Este desequilibrio obliga al Estado a recurrir nuevamente a préstamos, lo cual es insostenible a largo plazo”, dijo Ferreira.

Si existiera un impacto positivo en infraestructura en la economía se reflejaría en dos áreas principales “En primer lugar, está el llamado efecto multiplicador, que en Paraguay se estima entre 1,8 y 2,2%. Esto significa que por cada dólar invertido en infraestructura, el PIB aumenta en hasta US$ 2. En segundo lugar, la infraestructura mejora la productividad. Un ejemplo claro es cómo una nueva ruta que reduce el tiempo de viaje entre ciudades aumenta la eficiencia de la producción y las oportunidades de trabajo. Lo mismo ocurre con la mejora en el acceso al agua potable, que reduce las enfermedades, o con el acceso a electricidad, que impulsa el desarrollo industrial y la creación de empleo”, refirió Ferreira.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.