Advierten que si Brasil suspende las tasas externas para las importaciones, impactará en el sector arrocero paraguayo

El sector arrocero brasileño se encuentra en un momento complejo por diferencias en la comercialización entre los productores y las industrias. Pero, “esto tendrá un impacto en nuestro sector productivo, si es que se intenta (y logra) meter al arroz en la lista de excepciones de la tarifa externa común (TEC), que es de 12% en las importaciones extra zona, en este caso particular”, explicó Ignacio Heisecke, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales de Arroz (Caparroz). 

Image description

"Cada país miembro del Mercosur tiene derecho a tener una lista de excepciones a la tarifa, la cual se renueva cada seis meses. La última revisión fue en junio y en este caso no se presentó al arroz dentro de la lista de productos, no obstante, ahora se está pensando en modificar este último acuerdo, con la intención de meter arroz extra zona", afirmó.

Quienes impulsan esta iniciativa alegan que no existe suficiente producción a nivel interno (Brasil), según Heisecke, y en los demás miembros del mercado común. Aunque, Heisecke confirmó que esta afirmación “no es precisa, porque hay stock disponible en los países del Mercosur”.  

Según el directivo, el inconveniente se originó cuando el dólar subió su cotización, y este momento sirvió para concretar grandes exportaciones, de parte de las industrias. Entonces, cuando las industrias quisieron adquirir el producto, se toparon con que los productores solicitaron los mismos valores que pagaban en el mercado internacional y al no tener un acuerdo, estos retuvieron las producciones. 

"Lo que sucede es que no se está pudiendo trasladar ese mayor costo al consumidor final y con esto se entra en un juego de poder, para regular el precio y con esto se analiza incluir al arroz en la lista de excepciones", señaló.

Aun reduciendo las exportaciones de arroz a Brasil, de un 80% a un 56% en la actualidad, igualmente se tiene una producción fija para este mercado, lo que implica inversiones en distintas áreas, resaltó Heisecke

El gremio comprende que un país puede realizar modificaciones al TEC, no obstante considera que se deben respetar los plazos para hacer los cambios, es decir, que se espere hasta diciembre, argumentó. 


Panorama

"A pesar de la pandemia, la bajante del río, tuvimos una mejoría en la cotización internacional del arroz, entonces se equilibró la balanza y pudimos consolidarnos con las exportaciones a Chile, México, Centroamérica y Portugal. A esta altura del año, tenemos 58% de las exportaciones a Brasil, pero últimamente avanzamos en la diversificación de mercados, algo sumamente positivo", destacó.

Con relación a la nueva temporada 20/21, que inició hace un mes, se estima que se tendría una superficie de cultivo de hasta 170.000 hectáreas (superior a la temporada pasada). 

En la última temporada, se negoció más de 1.000.000 toneladas en exportaciones, y esto representó un movimiento de US$ 239 millones. Si es que las condiciones son propicias, se podría mejorar esta cifra y conquistar nuevos mercados, estimó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.

Eva Morel y Jeny Samaniego: “Comprendimos a fondo las necesidades del mercado y valoramos la importancia de un servicio consistente”

GETSE, que significa “Gestiones, Trámites y Servicios”, es una consultora fundada por las químicas farmacéuticas Eva Morel y Jeny Samaniego. Con una amplia trayectoria en el rubro, decidieron crear este espacio con el objetivo de brindar acompañamiento profesional a colegas del área, facilitando procesos, orientaciones técnicas y servicios especializados en el sector químico-farmacéutico en el país.

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

Paraguay celebra el Día Nacional del Químico con la mirada puesta en el Congreso FEFAS 2025

(Por SR) La profesión del químico farmacéutico en nuestro país atraviesa un momento clave. En el marco del Día Nacional del Químico, profesionales del rubro reflexionan sobre los desafíos de la profesión y las expectativas que genera el XXIV Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) dentro del cual también se desarrollará el XIII Congreso Nacional Farmacéutico, y que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, un evento que sin dudas promete revolucionar el rubro tanto a nivel nacional como en la región.