Aeropuerto Guaraní estima US$ 300.000 de ahorro de energía anual con certificación verde

El aeródromo internacional Guaraní, del departamento de Alto Paraná, recibió este mes el certificado de reconocimiento como Aeropuerto Sostenible. Dicho aval fue concedido por Consejo Internacional de Aeropuertos para América Latina y el Caribe (ACI-LAC). Igualmente, la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) otorgó a la terminal aérea de Pilar la categoría Internacional a Requerimiento.

Image description

A propósito de los 30 años del Aeropuerto Internacional Guaraní, el ACI-LAC determinó que la totalidad de la energía consumida por este aeropuerto proviene de fuentes renovables y no contaminantes, que no emiten gases de efecto invernadero, cumpliendo así con la estrategia de mitigación del cambio climático fijada por ACI.

El presidente de la Dinac, Félix Kanazawa, destacó que el Consejo Internacional de Aeropuertos para América Latina y el Caribe (ACI-LAC) reconociera las iniciativas y los trabajos realizados por la Dinac en el Aeropuerto Internacional Guaraní para la conservación del medioambiente a través del Proyecto Green Airport ACI-LAC.

“Es un gran hito, conseguimos que sea reconocido como aeropuerto verde. Lo habíamos anunciado y ahora se hizo realidad. Es algo histórico, sé que es el primer aeropuerto verde del Mercosur”, subrayó.

Dicho proyecto tiene sus fases de ejecución; falta implementar un backup aparte de la energía limpia de Itaipú, como el caso de los paneles solares, además del tratamiento de aguas residuales, como la de lluvia para usar en sanitarios.

“Tenemos implementado en un 100% la iluminación del aeropuerto con luces LED. Tenemos un elevador híbrido, equipamientos y vehículos híbridos. Pero hay todavía tareas pendientes. Con respecto a un aeropuerto convencional el ahorro en consumo de energía es del 72%. Serían unos US$ 300.000 en ahorro anual”, apuntó.

Se prevé que el aeropuerto de Minga Guazú sea 100% sustentable con la utilización de nuevas energías con placas fotovoltaicas (paneles solares), además de ir dotando de equipos de operación, como vehículos híbridos.

También se proyecta la plantación de 600 árboles nativos en las áreas de influencia aledañas que absorberán 50 toneladas de gases de dióxido de carbono al año emitidos en el entorno y lo transformará en oxígeno para purificar el ambiente.

Pilar internacional

La Dinac otorgó a la terminal aérea de Pilar la categoría Internacional a Requerimiento, que   permitirá operar vuelos internacionales previamente solicitados. “Poder operar con líneas comerciales está en relación directa con la longitud de la pista, y también de acuerdo a las prestaciones del aeropuerto, lo cual se informa a las compañías a través del AIP, con los datos de la pista y las condiciones. De acuerdo a eso se determina el tipo de aeronave que podrá operar”, explicó Kanazawa. 

Vale mencionar que los aeropuertos internacionales deben poseer instalaciones y servicios que involucran al mismo tiempo a otras instituciones del Estado, como Aduanas, Migraciones, sanidad y control de narcóticos.

La designación de Internacional a Requerimiento abrirá oportunidades para el Aeropuerto de Pilar y la región, fortaleciendo la conectividad aérea y a la vez facilitando el transporte de personas, carga y correo; y dinamizando el turismo, el comercio y el desarrollo económico y social.

Nueva aerolínea operará en setiembre

Sumado a Arajet de República Dominicana, la compañía aérea Boliviana de Aviación (BoA) solicitó autorización para realizar operaciones regulares. Prestará servicios regulares para el transporte internacional de pasajeros, carga y correo en la ruta Santa Cruz-Asunción-Santa Cruz, cuya puesta en marcha está marcada para el 28 de setiembre, con tres frecuencias semanales en aeronaves B-737-700/800. 

Asimismo, la conexión BoA permitirá escalar a otros destinos, cuya red incluye Buenos Aires, Miami, Madrid, Barcelona, Lima y São Paulo.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.