Aeropuerto Guaraní estima US$ 300.000 de ahorro de energía anual con certificación verde

El aeródromo internacional Guaraní, del departamento de Alto Paraná, recibió este mes el certificado de reconocimiento como Aeropuerto Sostenible. Dicho aval fue concedido por Consejo Internacional de Aeropuertos para América Latina y el Caribe (ACI-LAC). Igualmente, la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) otorgó a la terminal aérea de Pilar la categoría Internacional a Requerimiento.

Image description

A propósito de los 30 años del Aeropuerto Internacional Guaraní, el ACI-LAC determinó que la totalidad de la energía consumida por este aeropuerto proviene de fuentes renovables y no contaminantes, que no emiten gases de efecto invernadero, cumpliendo así con la estrategia de mitigación del cambio climático fijada por ACI.

El presidente de la Dinac, Félix Kanazawa, destacó que el Consejo Internacional de Aeropuertos para América Latina y el Caribe (ACI-LAC) reconociera las iniciativas y los trabajos realizados por la Dinac en el Aeropuerto Internacional Guaraní para la conservación del medioambiente a través del Proyecto Green Airport ACI-LAC.

“Es un gran hito, conseguimos que sea reconocido como aeropuerto verde. Lo habíamos anunciado y ahora se hizo realidad. Es algo histórico, sé que es el primer aeropuerto verde del Mercosur”, subrayó.

Dicho proyecto tiene sus fases de ejecución; falta implementar un backup aparte de la energía limpia de Itaipú, como el caso de los paneles solares, además del tratamiento de aguas residuales, como la de lluvia para usar en sanitarios.

“Tenemos implementado en un 100% la iluminación del aeropuerto con luces LED. Tenemos un elevador híbrido, equipamientos y vehículos híbridos. Pero hay todavía tareas pendientes. Con respecto a un aeropuerto convencional el ahorro en consumo de energía es del 72%. Serían unos US$ 300.000 en ahorro anual”, apuntó.

Se prevé que el aeropuerto de Minga Guazú sea 100% sustentable con la utilización de nuevas energías con placas fotovoltaicas (paneles solares), además de ir dotando de equipos de operación, como vehículos híbridos.

También se proyecta la plantación de 600 árboles nativos en las áreas de influencia aledañas que absorberán 50 toneladas de gases de dióxido de carbono al año emitidos en el entorno y lo transformará en oxígeno para purificar el ambiente.

Pilar internacional

La Dinac otorgó a la terminal aérea de Pilar la categoría Internacional a Requerimiento, que   permitirá operar vuelos internacionales previamente solicitados. “Poder operar con líneas comerciales está en relación directa con la longitud de la pista, y también de acuerdo a las prestaciones del aeropuerto, lo cual se informa a las compañías a través del AIP, con los datos de la pista y las condiciones. De acuerdo a eso se determina el tipo de aeronave que podrá operar”, explicó Kanazawa. 

Vale mencionar que los aeropuertos internacionales deben poseer instalaciones y servicios que involucran al mismo tiempo a otras instituciones del Estado, como Aduanas, Migraciones, sanidad y control de narcóticos.

La designación de Internacional a Requerimiento abrirá oportunidades para el Aeropuerto de Pilar y la región, fortaleciendo la conectividad aérea y a la vez facilitando el transporte de personas, carga y correo; y dinamizando el turismo, el comercio y el desarrollo económico y social.

Nueva aerolínea operará en setiembre

Sumado a Arajet de República Dominicana, la compañía aérea Boliviana de Aviación (BoA) solicitó autorización para realizar operaciones regulares. Prestará servicios regulares para el transporte internacional de pasajeros, carga y correo en la ruta Santa Cruz-Asunción-Santa Cruz, cuya puesta en marcha está marcada para el 28 de setiembre, con tres frecuencias semanales en aeronaves B-737-700/800. 

Asimismo, la conexión BoA permitirá escalar a otros destinos, cuya red incluye Buenos Aires, Miami, Madrid, Barcelona, Lima y São Paulo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casi 80.000 extranjeros trabajan en Paraguay: estos son los sectores que más los emplean

(Por MV) Paraguay se posicionó como un destino atractivo para migrantes que buscan oportunidades laborales y una mejor calidad de vida. Su estabilidad macroeconómica, bajo costo de vida, facilidad para trámites migratorios y un entorno favorable para emprender son algunas de las condiciones que lo vuelven un destino ideal para la población extranjera. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 residían en el país 156.804 inmigrantes, y las ramas del comercio, la agricultura y la industria manufacturera concentraban la mayor parte de los ocupados.

Biotecnología con sello nacional retoma impulso en semillas propias y apunta al pequeño productor

(Por SR) En el marco del Día Internacional de la Biotecnología, que se recuerda cada 16 de junio, Paraguay celebra avances clave en la investigación aplicada al agro, con la mirada puesta en la soberanía productiva y la inclusión del pequeño productor. El lanzamiento de nuevas variedades nacionales de tomate marca un punto de inflexión en las políticas de desarrollo tecnológico del país, tras años de depender casi exclusivamente de semillas importadas.

Gasoducto bioceánico: más de 1.000 km de extensión y US$ 2.000 de inversión que podría atraer empresas y diversificar la matriz energética

(Por SR) El proyecto de un gasoducto que conecte Argentina con Brasil atravesando territorio paraguayo despierta entusiasmo en las esferas gubernamentales, pero también genera rechazo en sectores que promueven la soberanía energética renovable. A medio camino entre la integración regional y la defensa de la matriz verde nacional, ¿qué dicen los referentes?

Trapiche (el vino argentino en alianza con el fútbol mundial) está conquistando corazones y mercados en EEUU y Latinoamérica

(Por Infonegocios RED) Trapiche y Inter Miami: la fusión de pasión, innovación y sabor que revoluciona el escenario global. La sinergia perfecta entre vino, fútbol y estrategia global¿Sabías que esta colaboración no solo fortalece la presencia del vino argentino en Estados Unidos, sino que también abre puertas en más de 90 países, incluyendo Brasil, Reino Unido, Canadá y Corea?

(Contenido estratégico. Micro Nota: 1 minuto, Nota Expandida: 2 Minutos)

Nicolás Paredes: “El mercado inmobiliario está en un muy buen momento. Hay una demanda genuina y un acceso a créditos en crecimiento”

El mercado inmobiliario nacional atraviesa un momento de dinamismo y consolidación. Así lo sostiene Nicolás Paredes, CEO de Grupo Building Innovations , quien destaca que hoy existe una necesidad real de viviendas, acompañada por un creciente interés de inversores extranjeros y un escenario financiero que, si bien aún tiene puntos por mejorar, ofrece nuevas posibilidades.