Amplían capacidad energética para criptominería hasta 1.000 MW: el país apunta a consolidarse como hub regional y alianza con El Salvador

(Por SR) El ecosistema de criptoactivos en Paraguay dio un paso hacia su formalización con la reciente alianza firmada con El Salvador, país pionero en adoptar el Bitcoin como moneda de curso legal. El anuncio cobró fuerza durante el Blockchain Summit Paraguay 2025, que reunió a autoridades, reguladores y expertos internacionales para debatir el futuro de esta industria en el país.

Joaquín Morínigo, fundador de Cripto Py y organizador del encuentro, destacó que la cita convocó a unas 1.200 personas y contó con la presencia de reguladores salvadoreños, representantes del Banco Central de Brasil y autoridades locales. “Paraguay ocupa hoy el tercer lugar mundial en poder de cómputo de Bitcoin, detrás de Estados Unidos y China. Tenemos una oportunidad enorme de crecimiento”, aseguró.

Uno de los anuncios más relevantes vino de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). Su presidente, Félix Sosa, se comprometió a aumentar la capacidad energética destinada a la criptominería de 730 a 1.000 megavatios antes de fin de año, lo que podría multiplicar la actividad y atraer más inversiones al país.

La alianza con El Salvador, formalizada en el primer trimestre de 2025, contempla asistencia técnica, capacitación y apoyo en la implementación de marcos regulatorios. Según Crismilda Espinoza, directora general de Supervisión y Regulaciones de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), el objetivo es “regular y controlar tanto los activos virtuales como a los proveedores de servicios que operan en este sector”, siguiendo estándares internacionales.

Espinoza explicó que, a diferencia de El Salvador, Paraguay no reconoce actualmente a los criptoactivos como moneda de curso legal. Sin embargo, las actividades vinculadas a su comercio y custodia están incluidas en la legislación de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo. “El primer paso es que los reguladores comprendan la realidad de este sector y definan el alcance de las normas. Luego, deben hacerlo los propios actores del mercado”, señaló.

El Salvador aportará su experiencia en la aplicación de regulaciones adaptadas al ecosistema cripto, que en su caso incluye la supervisión de exchanges, la custodia de activos virtuales, las transferencias electrónicas y la emisión de tokens. Para Paraguay, el desafío será adaptar estas prácticas a su contexto, en coordinación con organismos como la Superintendencia de Valores.

En el plano regional, Espinoza advirtió que no existe uniformidad en la regulación de criptoactivos, ya que cada país adopta un enfoque distinto según su realidad económica y tecnológica. Por eso, considera fundamental avanzar en estándares comunes que faciliten el control y reduzcan riesgos.

Otro tema central del Blockchain Summit fue la ciberseguridad, especialmente tras los casos recientes de hackeos y filtraciones en el país. “Cuando hablamos de criptoactivos, la prevención de ataques y el conocimiento de las características técnicas de estos instrumentos son esenciales para evitar delitos como el lavado de dinero o el financiamiento del terrorismo”, enfatizó Espinoza.

La agenda regulatoria de Paraguay se alinea con las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que incluyen cambios como la debida diligencia del cliente, la supervisión de nuevas tecnologías y la obligatoriedad de informar transferencias electrónicas vinculadas a activos virtuales. El país tiene por delante la preparación para la quinta ronda de evaluaciones mutuas y una meta de cooperación a largo plazo con El Salvador hasta 2031.

Mientras tanto, el sector privado ve en este proceso una oportunidad para posicionar a Paraguay como hub regional de criptominería y servicios blockchain, aprovechando su energía competitiva y la estabilidad del guaraní, una de las monedas más estables de la región. Como apuntó Morínigo, “lo que buscamos es aprender de los mejores, aplicar buenas prácticas y crear un mercado seguro y atractivo para todos”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.