Andrés Wardle de Yguazú Cementos: “Proyectamos un crecimiento de 3,5% para 2024”

Andrés Wardle, gerente general en Yguazú Cementos, indicó que los anuncios de inversiones en obras públicas por parte del Gobierno, significarían un aumento en la demanda de cemento a granel.

Image description

Con respecto al crecimiento comercial del cemento en 2023, el ejecutivo manifestó que estiman que en 2023 el mercado cayó aproximadamente 4,5% respecto al 2022. “Para este 2024 estamos proyectando un crecimiento en el orden de 3,5%”, apuntó.

Teniendo en cuenta el nuevo escenario económico y finalmente la deuda saldada a contratistas por parte de la nueva administración del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el empresario comentó que confían en que la demanda de cemento a granel crezca este año, de la mano de mayores inversiones en obras públicas por parte del Gobierno.

“La demanda continúa siendo tanto de cemento en bolsa como a granel”, agregó. Yguazú Cementos produjo 1.405.000 toneladas de materia prima durante el 2023.

“Si bien el año pasado ingresó cemento importado (aproximadamente 251.000 toneladas), actualmente no se justificaría que se mantenga porque entre las tres fábricas locales estamos en condiciones de atender el 100% de la demanda”, expresó.

En cuanto a la posibilidad de exportar, sostuvo que por el momento no hay exportaciones, pero lo analizan como opción a largo plazo.

Innovación sustentable

Acerca de las innovaciones que se observan en el rubro y si existen nuevas tecnologías para la producción de cemento, dijo que se encuentran en la búsqueda de combustibles alternativos que permitan reemplazar el petcoke (coque de petróleo, sólido derivado del carbón).

De esta forma, pretenden reducir costos, por un lado, puesto que el petcoke sufrió en los últimos años un incremento importante en sus precios; además, por otra parte, buscan ser más amigables con el medioambiente.

“Cuando logramos utilizar cubiertas que fueron descartadas, colaboramos en la lucha contra el mosquito del dengue, zika y chikungunya”, aseguró.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.