Arancel cero para exportación a Taiwán ayudaría a llegar a mercados asiáticos como Indonesia y Malasia

Mediante un acuerdo de cooperación económica, las empresas podrán exportar sus productos a Taiwán a un arancel preferencial de 0%, para unas 11 categorías. Esta medida estimulará la producción y fortalecerá las industrias nacionales, afirmó Shoichi Takahashi, presidente de la empresa Hypergrain Company SA


 

Image description

El acuerdo contempla reducir a 0% la tasa arancelaria para unos 11 productos nacionales como cerdo, hamburguesas, alimentos a base de maní, galletas de arroz, yerba mate, edulcorante, mantas de fibras sintéticas, entre otros, menciona el comunicado del MIC. Anteriormente estas categorías pagaban un arancel de entre el 10% a 30%, pero con esta medida se aplica la suspensión de los pagos de forma permanente.

“Este acuerdo es muy auspicioso, porque nos sigue ayudando a crecer en la incidencia que tenemos en el mercado de Taiwán. Con este beneficio arancelario obtenemos ventajas competitivas para exportar a este destino, entonces debemos aprovechar para crecer en cuanto al volumen de los envíos, e incluso ver de recalar en otros mercados a partir de la alianza estratégica”, mencionó Takahashi.

Como su empresa se especializa en la exportación de sésamo, maní y chía, el empresario comentó que desde el 2016 se exportó sésamo por valor de US$ 7.5 millones a Taiwán, y que esta medida arancelaria potenció indefectiblemente los envíos. 

Además, aseguró que la categoría de maní hasta hace unos días tenía una tasa arancelaria de 27,5%, pero ahora que es 0%, podrán encontrar rápidamente nuevos compradores.

Takahashi subrayó que Taiwán es un mercado importante con 23 millones de consumidores, pero “lo central es que otorga la posibilidad de recalar en otros mercados asiáticos como Indonesia, Malasia, e incluso China”, agregó.

“En el futuro, sería bueno incluir los productos que Paraguay exporta al mundo, incluyendo la chía. Nos ayuda a diversificar la oferta y a establecer mejores negociaciones, sea para recibir divisas por las compras o para recibir inversión extranjera. Estos 11 productos ayudan a empezar las conversaciones sobre otras categorías a sumar a corto o mediano plazo”, manifestó. 

En términos de rendimientos, Takahashi indicó que tendrán uno menor del sésamo, a consecuencia de factores climáticos. No obstante, el alto precio internacional de los commodities ayudará a equilibrar los balances. 

“En el segmento sésamo en el 2020 se exportó por un total de US$ 60 millones. Pero a causa del impacto climático, esa cifra descenderá en promedio a US$ a 50 millones para esta temporada”, consideró.

El principal consumidor es Japón, pero con este acuerdo se podría ir consolidando a Taiwán entre los consumidores habituales, declaró.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos