Arancel cero para exportación a Taiwán ayudaría a llegar a mercados asiáticos como Indonesia y Malasia

Mediante un acuerdo de cooperación económica, las empresas podrán exportar sus productos a Taiwán a un arancel preferencial de 0%, para unas 11 categorías. Esta medida estimulará la producción y fortalecerá las industrias nacionales, afirmó Shoichi Takahashi, presidente de la empresa Hypergrain Company SA


 

Image description

El acuerdo contempla reducir a 0% la tasa arancelaria para unos 11 productos nacionales como cerdo, hamburguesas, alimentos a base de maní, galletas de arroz, yerba mate, edulcorante, mantas de fibras sintéticas, entre otros, menciona el comunicado del MIC. Anteriormente estas categorías pagaban un arancel de entre el 10% a 30%, pero con esta medida se aplica la suspensión de los pagos de forma permanente.

“Este acuerdo es muy auspicioso, porque nos sigue ayudando a crecer en la incidencia que tenemos en el mercado de Taiwán. Con este beneficio arancelario obtenemos ventajas competitivas para exportar a este destino, entonces debemos aprovechar para crecer en cuanto al volumen de los envíos, e incluso ver de recalar en otros mercados a partir de la alianza estratégica”, mencionó Takahashi.

Como su empresa se especializa en la exportación de sésamo, maní y chía, el empresario comentó que desde el 2016 se exportó sésamo por valor de US$ 7.5 millones a Taiwán, y que esta medida arancelaria potenció indefectiblemente los envíos. 

Además, aseguró que la categoría de maní hasta hace unos días tenía una tasa arancelaria de 27,5%, pero ahora que es 0%, podrán encontrar rápidamente nuevos compradores.

Takahashi subrayó que Taiwán es un mercado importante con 23 millones de consumidores, pero “lo central es que otorga la posibilidad de recalar en otros mercados asiáticos como Indonesia, Malasia, e incluso China”, agregó.

“En el futuro, sería bueno incluir los productos que Paraguay exporta al mundo, incluyendo la chía. Nos ayuda a diversificar la oferta y a establecer mejores negociaciones, sea para recibir divisas por las compras o para recibir inversión extranjera. Estos 11 productos ayudan a empezar las conversaciones sobre otras categorías a sumar a corto o mediano plazo”, manifestó. 

En términos de rendimientos, Takahashi indicó que tendrán uno menor del sésamo, a consecuencia de factores climáticos. No obstante, el alto precio internacional de los commodities ayudará a equilibrar los balances. 

“En el segmento sésamo en el 2020 se exportó por un total de US$ 60 millones. Pero a causa del impacto climático, esa cifra descenderá en promedio a US$ a 50 millones para esta temporada”, consideró.

El principal consumidor es Japón, pero con este acuerdo se podría ir consolidando a Taiwán entre los consumidores habituales, declaró.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.