Artesanías nacionales pueden exportar por US$ 2.500/mes (ya enviaron a Francia, España, Países Bajos, EE.UU. y Brasil)

A través del proyecto Exporta Fácil, del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), las mipymes realizaron 10 envíos piloto a Francia, España, Países Bajos, EE.UU y Brasil, de los cuales siete fueron de artesanía.

Image description

Según datos de la Dirección General de Información e Internacionalización de Mipymes y la Dirección de Inteligencia de la Red de Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), a través de Exporta Fácil, durante el 2022, se realizaron los primeros 10 envíos.

Entre los productos enviados en ese periodo se pueden citar textiles, pantallas de karanday, camineros, artículos de cerámica y barro, espejos de karanday.

En 2022 se exportó por valor de US$ 12.879, mientras que en 2021, el monto total fue de US$ 13.905, citó Nikolaus Osiw de la Dirección de Inteligencia Competitiva de Rediex.

“En este 2023 se realizaron envíos a España, Francia y EE.UU. de artesanías como vestidos de piezas, faldas, manteles, individuales, espejos de karanday, entre otros”, comentaron Juan Paredes Romero y Shirley Dick González, coordinadores de la Dirección General de Información e Internacionalización de Mipymes.

Según explicaron, Exporta Fácil permite a las empresas formalizadas (aquellas que al menos tienen RUC), enviar a través del servicio de correos productos por valor de hasta US$ 2.500 al mes, con un límite de peso de 20 kilos cada caja.

Las empresas con Cédula Mipymes cuentan con ventajas adicionales relacionadas a tasas para inscripción como exportador, asesoría técnica y otros. Igualmente, los interesados pueden acudir a la DGII de Mipymes para acceder a una asistencia técnica.

Afirman que actualmente existe una gran demanda de artesanía en los mercados mencionados. Sin embargo, el mayor desafío es formalizar a los artesanos y que cumplan con los estándares de acceso a mercados internacionales, tales como etiquetado, idioma, certificaciones y otros.

El Viceministerio de Mipymes conforma la mesa de trabajo interinstitucional junto con el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) para fortalecer al sector, formalizándolos y capacitándolos en requisitos de entrada al mercado internacional, ya que esto representaría una mejora en el medio de subsistencia de los artesanos paraguayos, debido a que los precios pagados en mercados internacionales son mayores, considerando que las artesanías representan piezas únicas.

El Proyecto Integración Comercial por envíos Postales para las MiPymes - Exporta Fácil es un proyecto regional, que tiene como objetivo general propiciar la formalización e internacionalización de las mipymes a través de la exportación simplificada, utilizando la logística postal (Correos Paraguayos) mediante un sistema web.

El proyecto fue implementado en ocho países de Latinoamérica (Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Uruguay). En el Paraguay fue impulsado por Decreto N° 6056/2016, siendo el Viceministerio de MiPymes el coordinador, y se implementó en el año 2022.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.