Audiovisual fortalecido: destacan inclusión al sistema de mipymes y creación de plataforma de industrias creativas

El sector audiovisual está dando pasos sólidos, según Ricardo Arriola, CEO de la Federación de Industrias Creativas del Paraguay (FIC), quien resaltó la creación del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo, la inclusión en el Sistema Nacional de Mipymes (Sinamipymes) y la creación de una plataforma de industrias creativas, desde el Gobierno.

Image description

“El hecho de que en el Estado paraguayo se incluyan planes y proyectos del Gobierno dirigidos al sector cultural y creativo es sin dudas el resultado del trabajo coordinado de organizaciones gremiales que vienen instalando este tema, sustentados en éxitos trascendentales del cine, la música, el diseño, los videojuegos, las artes visuales, la industria editorial, la publicidad, el software y otros”, subrayó.

Consideró que son hechos históricos para el sector que genera movimiento económico: atrae inversiones, genera empleo y promueve la imagen país. “Que se haya tomado la decisión de crear una plataforma de industrias creativas y servicios en la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), es un resultado concreto de esta visión”, ejemplificó.

También mencionó que el sector ha logrado posicionar a las industrias creativas como motores de desarrollo del país, mediante la organización y el impulso de proyectos de cooperación internacional, que permitieron acceder a financiaciones y marcaron una hoja de ruta que abrió las puertas para que el Estado implemente políticas públicas que trasciendan Gobiernos.

Por otra parte, evaluó que la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi), permitió la ejecución de proyectos de música e industrias creativas en general mediante la promoción de los derechos de autor y derechos conexos desde su Dirección de Promoción de Industrias Creativas y Folklore.

“El hecho de que haya una oficina de industrias creativas y folklore, da cuenta también de este reconocimiento y de la demanda del sector para que el Estado implemente políticas y acciones dirigidas”, añadió.

Además, desde otras instituciones públicas como la Secretaría Nacional de Cultura y el Fondec, se siguen sosteniendo acciones que financian proyectos y abren puertas para el sector en general.

Igualmente, señaló que el reciente impulso a la creación de la FIC fue fundamental para llevar la voz de 13 sectores y dialogar con el Estado, los organismos de cooperación y otros sectores económicos, sociales y culturales. Se estima que este sector moviliza el 2,5% de la economía y emplea de manera directa a más de 50.000 personas.

Logros y avances

Entre los hechos más trascendentes para el crecimiento y avance de la economía naranja en el país citó la creación de la Plataforma Sectorial de Industrias Creativas y Servicios en Rediex, por parte del Ministerio de Industria y Comercio, que permite la financiación de proyectos de exportación.

“Con lo cual ya se logró terminar producciones cinematográficas en el exterior, la circulación de bandas musicales en festivales internacionales, la apertura de mercados para la publicidad, diseño de moda y otros. Actualmente sigue abierta la ventanilla para presentación de proyectos de exportación. Sin dudas, un logro histórico para el sector”, aseguró.

En otro orden, celebró la inclusión del sector de industrias creativas en el Sinamipymes, con una mesa de trabajo que permitió la interacción fructífera entre instituciones públicas, privadas y académicas, cuya misión es el fomento del sector.

“Desde ahí se logró obtener una medición de impacto económico cuantitativo del sector en la economía, desarrollar una planificación estratégica e instalar en las agendas institucionales acciones para fomentar el sector cultural y creativo”, afirmó.

El ejecutivo indicó que el caso más emblemático fue la creación, la puesta en marcha y la gestión del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), un ente autónomo cuya gobernanza está constituida por organizaciones del sector audiovisual y oficinas del Poder Ejecutivo.

“Esto permite una solidez institucional, genuina representatividad que redunda en impacto directo en el sector audiovisual e indirecto en toda la economía nacional”, aseveró y remarcó que el hecho representa el reconocimiento a un sector pujante, capaz de atraer millonarias inversiones, cambiar la imagen país y generar empleos en una amplísima cadena de valor.

Esto fue posible gracias a la Ley 6.106/2018, impulsada por la Mesa Multisectorial del Audiovisual que conglomeró por varios años a organizaciones y personas del sector y que luego evolucionó, institucionalizándose en lo que hoy es el Consejo Nacional del Audiovisual, órgano colegiado directivo del INAP.

“Desde ahí se han hecho convocatorias abiertas y públicas para financiar proyectos de largometrajes de ficción, documental y cortometrajes, iniciativas de formación, becas para personas que están especializándose en distintos rubros en el exterior y en proyectos tendientes a la internacionalización del audiovisual paraguayo”, apuntó.

Por último, ratificó que por primera vez en la historia, Paraguay tiene voz con fuerza institucional, a la par que los demás países del mundo, desde una oficina técnica y especializada en la actividad audiovisual.

“Si bien aún cuenta con desafíos para lograr que se cumpla la Ley al respecto de su fuente de financiación, el sector audiovisual está dando pasos sólidos que marcan un camino que otros sectores deberían observar y cuyo ejemplo deberían emular”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.