Banco Mundial ya no es optimista y prevé desaceleración económica hasta 2023 (por influencia del clima y pandemia)

Desde el Banco Mundial observan una economía en desarrollo, cuya evolución se desacelera considerando varios factores. Todo esto influido por un tercer año de pandemia que afectó principalmente a economías emergentes.

Image description

La desestabilización de la macroeconomía derivó en altas tasas de inflación, crisis energética, niveles de deuda sin precedentes y una mayor desigualdad socioeconómica.

De acuerdo al último informe de Perspectivas económicas mundiales, se espera que el crecimiento mundial se desacelere del 5,5% en 2021 al 4,1% en 2022 y al 3,2% en 2023, impulsados por el menor apoyo fiscal y monetario.

A su vez, se estima que el crecimiento caiga del 6,3% en 2021 al 4,6% en 2022 y al 4,4% en 2023 entre los mercados emergentes y las economías en desarrollo (MEED)  

El economista Jorge Garicoche, explicó que cuando las potencias no están al alza, el efecto recae en todo el entorno. Así, cuando se desarrolla una desaceleración en las principales economías del mundo, se reduce la demanda externa de bienes y servicios.

Algunos puntos de preocupación que inciden en las cifras son los nuevos brotes de Covid-19, problemas en las cadenas de suministro y presiones inflacionarias, lo que conlleva a incrementar las vulnerabilidades financieras.

“La caída en el 2020 fue muy profunda en algunos lugares, por lo tanto el rebote hizo que se tenga un crecimiento más importante. Por eso se observan crecimiento mágicos en algunos países, pero en realidad es una ilusión estadística porque hay países que cayeron 15% en 2020 y en el 2021 crecieron 10%. Pero si te quedás con el 10% parece que creció muchísimo”, analizó.

Por ende, precisó que solamente se recupera el ritmo anterior que se venía desarrollando. Comentó además que el 2022 se ve amenazado por los factores mencionados, como la inflación que golpea al bolsillo. Paralelamente detrás de la inflación hay otras variables que siguen vigentes y no se resuelven, como los problemas logísticos que persisten a nivel mundial.

Mencionó que la crisis energética en China continental impactó en la macroeconomía, lo que ralentizó la producción y distribución, ya que producen gran parte de lo que consume el mundo.

“De vuelta también aparece lo que es la crisis inmobiliaria. Esto incide en el comportamiento global, que es cómo funciona EE.UU, China y la Unión Europea, que son los que mueven la aguja. Y la variante ómicron está haciendo muchos estragos y hay países con algunas restricciones con líneas aéreas que cancelaron vuelos en ciertos países”, expresó.

El analista significó que esto se traduce en la limitación de la evolución de los negocios, producción y se materializa en un menor Producto Interno Bruto (PIB).

Al referirse al plano local, dijo que había una perspectiva muy interesante de crecimiento para el 2022 en Paraguay, donde se avizoraba un 4,5% de crecimiento que más tarde bajó a 4% y ahora se halla en el orden del 3,7%, que a su vez está generando suspicacia sobre su concepción.

“Las complicaciones de la soja y todo el complejo ponen una tendencia a la baja de ese 3,7%. El PIB seguramente va a crecer en Paraguay. Pero probablemente hoy no sea en esa magnitud. Habrá que ver cómo se da en los siguientes meses. Se tendrá que ver si la zafriña del sector agrícola puede recuperar algo con lluvias, humedad, como para tener rendimiento”, ilustró.

En definitiva, agregó que las variables climáticas influyen sobremanera en el PIB de un país cuya materia prima agrícola es muy representativa y se ve golpeada por la prolongada sequía.

Recordó que el panorama a futuro difiere de lo proyectado a inicios del último trimestre del 2021 tanto a nivel local como global, cuando se tenía un cuadro más esperanzador.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.