Banco Mundial ya no es optimista y prevé desaceleración económica hasta 2023 (por influencia del clima y pandemia)

Desde el Banco Mundial observan una economía en desarrollo, cuya evolución se desacelera considerando varios factores. Todo esto influido por un tercer año de pandemia que afectó principalmente a economías emergentes.

Image description

La desestabilización de la macroeconomía derivó en altas tasas de inflación, crisis energética, niveles de deuda sin precedentes y una mayor desigualdad socioeconómica.

De acuerdo al último informe de Perspectivas económicas mundiales, se espera que el crecimiento mundial se desacelere del 5,5% en 2021 al 4,1% en 2022 y al 3,2% en 2023, impulsados por el menor apoyo fiscal y monetario.

A su vez, se estima que el crecimiento caiga del 6,3% en 2021 al 4,6% en 2022 y al 4,4% en 2023 entre los mercados emergentes y las economías en desarrollo (MEED)  

El economista Jorge Garicoche, explicó que cuando las potencias no están al alza, el efecto recae en todo el entorno. Así, cuando se desarrolla una desaceleración en las principales economías del mundo, se reduce la demanda externa de bienes y servicios.

Algunos puntos de preocupación que inciden en las cifras son los nuevos brotes de Covid-19, problemas en las cadenas de suministro y presiones inflacionarias, lo que conlleva a incrementar las vulnerabilidades financieras.

“La caída en el 2020 fue muy profunda en algunos lugares, por lo tanto el rebote hizo que se tenga un crecimiento más importante. Por eso se observan crecimiento mágicos en algunos países, pero en realidad es una ilusión estadística porque hay países que cayeron 15% en 2020 y en el 2021 crecieron 10%. Pero si te quedás con el 10% parece que creció muchísimo”, analizó.

Por ende, precisó que solamente se recupera el ritmo anterior que se venía desarrollando. Comentó además que el 2022 se ve amenazado por los factores mencionados, como la inflación que golpea al bolsillo. Paralelamente detrás de la inflación hay otras variables que siguen vigentes y no se resuelven, como los problemas logísticos que persisten a nivel mundial.

Mencionó que la crisis energética en China continental impactó en la macroeconomía, lo que ralentizó la producción y distribución, ya que producen gran parte de lo que consume el mundo.

“De vuelta también aparece lo que es la crisis inmobiliaria. Esto incide en el comportamiento global, que es cómo funciona EE.UU, China y la Unión Europea, que son los que mueven la aguja. Y la variante ómicron está haciendo muchos estragos y hay países con algunas restricciones con líneas aéreas que cancelaron vuelos en ciertos países”, expresó.

El analista significó que esto se traduce en la limitación de la evolución de los negocios, producción y se materializa en un menor Producto Interno Bruto (PIB).

Al referirse al plano local, dijo que había una perspectiva muy interesante de crecimiento para el 2022 en Paraguay, donde se avizoraba un 4,5% de crecimiento que más tarde bajó a 4% y ahora se halla en el orden del 3,7%, que a su vez está generando suspicacia sobre su concepción.

“Las complicaciones de la soja y todo el complejo ponen una tendencia a la baja de ese 3,7%. El PIB seguramente va a crecer en Paraguay. Pero probablemente hoy no sea en esa magnitud. Habrá que ver cómo se da en los siguientes meses. Se tendrá que ver si la zafriña del sector agrícola puede recuperar algo con lluvias, humedad, como para tener rendimiento”, ilustró.

En definitiva, agregó que las variables climáticas influyen sobremanera en el PIB de un país cuya materia prima agrícola es muy representativa y se ve golpeada por la prolongada sequía.

Recordó que el panorama a futuro difiere de lo proyectado a inicios del último trimestre del 2021 tanto a nivel local como global, cuando se tenía un cuadro más esperanzador.

Tu opinión enriquece este artículo:

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.