BLAD Group apuesta por Naranjal: millonaria inversión para impulsar la educación con inteligencia artificial

(Por NL) En Naranjal, Alto Paraná, comienza a gestarse un cambio que podría marcar un antes y un después en la educación paraguaya. Entre el campo y las calles tranquilas de este municipio, se levantará el Parque Tecnológico de Naranjal, epicentro de un proyecto internacional de inteligencia artificial educativa que lidera BLAD Group, un conglomerado estadounidense con fundadores coreanos y una trayectoria reconocida en innovación tecnológica.

Image description
Leonardo Mantega, representante BLAD Group

En conversación con InfoNegocios, Leonardo Mantega, representante del grupo en Paraguay, explicó que el proyecto nació hace un año y que ya se encuentra en plena etapa de formalización. “Estamos aquí hace un año hablando con el intendente para traer un proyecto de inteligencia artificial enfocado en educación. Nosotros representamos una empresa de un grupo americano enfocado en la inteligencia artificial llamada BLAD Group, con fundadores coreanos, pero con sede en Estados Unidos. Anteriormente fundaron una empresa unicornio denominada Riid, enfocada en el desarrollo de instructores de inteligencia artificial para alumnos. Ahora estamos frente a un nuevo proyecto con el mismo foco”, relató.

La primera fase del plan se implementará directamente en las escuelas del distrito, donde se probará un tutor virtual basado en IA, diseñado para asistir tanto a docentes como a estudiantes. “Nuestra idea es iniciar en las escuelas de Naranjal aplicando un RP (proyecto piloto) y, si es un éxito (como ya ocurrió en otros países) expandirlo a Alto Paraná y posteriormente al resto de Paraguay”, adelantó Mantega.

El proyecto global prevé una inversión total de US$ 100 millones, con una fase inicial de US$ 30 millones destinada a infraestructura tecnológica en Naranjal. “La expectativa es de un lapso de aproximadamente cinco años, pero todo dependerá de cómo se desarrolle el proyecto y de cuántas escuelas podamos incluir. La escalada guarda relación con eso”, explicó.

Mantega confirmó que la empresa ya inició la parte burocrática y de instalación en el país. “Ya comenzamos con la apertura de la empresa y toda la documentación. El proyecto debe estar operativo en noviembre”, aseguró.

Más allá de la tecnología, el representante de BLAD subraya que el enfoque del grupo es resolver problemas que los modelos tradicionales no logran atender. “El perfil de BLAD es resolver problemas que la política tradicional no consigue o tiene dificultades en función del contexto del lugar. Como ya aplicamos esto en Brasil y en otros países, conseguimos disminuir la distancia entre los alumnos y ayudar a los profesores. La inteligencia artificial es una herramienta que permite reducir brechas entre quienes tienen una educación mejor y quienes no. En general buscamos ofrecer una solución personalizada para cada alumno, que lo ayude en sus dificultades específicas, empezando por la educación”, sostuvo.

El Parque Tecnológico de Naranjal, que contará con el acompañamiento de la Rediex, forma parte de una línea de desarrollo a cinco años que incluirá infraestructura tecnológica e industrial, un ecosistema de innovación, alianzas público-privadas en educación e inteligencia artificial y desarrollo urbano sostenible.

Sin embargo, la educación será apenas el punto de partida. “BLAD está constituido por un grupo de siete empresas que actúan en diferentes segmentos. La educación es el principal producto que tenemos, pero si tiene éxito, de seguro se extenderá a la salud, transporte público y servicios públicos. Podemos actuar en una serie de otros sectores”, señaló Mantega.

El ejecutivo destacó que la elección de Paraguay no fue casual. “Tenemos una antigua relación con un grupo de empresarios brasileños que están radicados en Paraguay desde 2017. Estas soluciones de inteligencia artificial demandan mucha energía, y Paraguay tiene una matriz limpia y renovable que hace al país muy propicio para este tipo de desarrollos”, explicó.

La combinación de energía abundante, baja burocracia y apertura institucional fueron claves para atraer la inversión. “Brasil tiene energía, pero la burocracia dificulta aplicar un proyecto así. Lo aplicamos allá, pero en una escala mucho menor. Cuando conocí al intendente Eduardo, en octubre de 2024, vimos su predisposición y la facilidad para poner en marcha un proyecto. En menos de un año, vamos a estar operativos”, agregó.

Además, Mantega destacó que Paraguay ofrece condiciones únicas para testear soluciones tecnológicas con impacto social. “La apertura para aplicar este tipo de tecnología es más difícil en países con una calidad educativa superior. En cambio, en países como Brasil, Paraguay o Colombia —donde queremos actuar— es más fácil mostrar y aplicar resultados concretos”, explicó.

De acuerdo con el cronograma, la fase operativa comenzará en noviembre, marcando el inicio de un proyecto que promete transformar no solo la educación, sino también el perfil económico y tecnológico de Naranjal. “Paraguay tiene un ambiente muy atractivo para que nos instalemos. Fuera de la energía limpia de Itaipú, el entorno de negocios y la disposición local hacen toda la diferencia”, concluyó.

Con el arranque de BLAD Group, Naranjal se prepara para convertirse en un polo regional de innovación, donde la tecnología y la educación se entrelazarán para escribir un nuevo capítulo en el desarrollo del país.

InfoNegocios también se comunicó con Félix Sosa, presidente de la ANDE, para confirmar algunos datos relacionados con la instalación de BLAD Group en Paraguay. Desde la entidad señalaron que, hasta el momento, no existe un contrato formal firmado con la ANDE.

Por su parte, la información disponible en la página oficial de la empresa refleja los planes de BLAD para posicionarse como un referente en el ámbito global de inteligencia artificial, con un fuerte foco en la educación, buscando que proyectos como el de Naranjal tengan un impacto real en la vida de los estudiantes y docentes locales

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)