Bono demográfico: Capacitación es clave para que fuerza laboral sustente sistema jubilatorio

La actual pirámide demográfica cumple con lo previsto para el bono demográfico, pero se debe capacitar a la población para que cuando las personas alcancen la edad de mayor productividad generen un PIB tal que los pueda mantener cuando alcancen la etapa jubilatoria.

Image description

“La pirámide cumple con lo previsto para el bono demográfico. Se va achicando la base con menos niños y niñas, lo que implica que para el 2050 vamos a tener a gente en edad de trabajar en su máximo pico. Es la teoría pura y dura del bono demográfico y estamos en ese proceso”, dijo la economista Martha Coronel al referirse al último informe de proyección de población del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La denominación bono demográfico es utilizada como herramienta para establecer proyecciones en cuanto a la fuerza laboral y los aportes a la jubilación. El bono demográfico se refiere a una fase en la que el balance entre las edades de una determinada población genera una oportunidad para el desarrollo.

De acuerdo al informe de referencia, la población de Paraguay hasta este año es de 7.453.695 habitantes. La distribución por sexo es del 50,3% hombres y 49,7% mujeres. En términos absolutos las mujeres suman 3.702.248 y los hombres 3.751.447.

Asimismo, la estructura por edad de la población muestra que el 28,2% de la población es menor de 15 años, el 64,7% tienen entre 15 a 64 años y poco más de 7,1% tiene 65 y más años de edad.

La población de niños, niñas y adolescentes (0 a 14 años) es de 2.105.282; la población juvenil (15 a 29 años) llega a 1.972.024. Los adultos (30 a 64 años) alcanzan una población de 2.848.428 personas. Y los adultos mayores (65 años en adelante) son en total 527.961 habitantes.

La esperanza de vida al nacer es de 75 años; para las mujeres es de 78 años, y para los hombres es de 72 años. En esta línea, el informe indica que en el 2022, la mitad de la población tiene más de 27 años. Mientras que en el 2024, la mitad de la población tendría más de 28 años.

La economista explicó que las generaciones anteriores tenían más hijos, pero la nueva, que se incorpora más a la fuerza laboral, prescinde más de tener descendencia. Resaltó que la población paraguaya, en general, es joven con menor proporción de adultos mayores.

“El riesgo es no preparar lo suficiente a los que están ahora como para que su productividad cuando tengan entre 20, 30 y 40 años, que es la época más activa de la persona, no sea suficiente como para generar un Producto Interno Bruto (PIB) tal, o riqueza tal en el país, de modo que se les pueda mantener después”, precisó.

Por lo tanto, el empleo formal y la seguridad social serían claves para establecer estos parámetros. En efecto, cuando esta población llegue a la vejez sin haber aportado a la caja jubilatoria, se tendrá que contar con una base para que la sociedad deba mantener a esta población.

“El bono demográfico implica que con esa fuerza laboral ampliada se debería generar un plus en la economía. Si no se les capacita a los que hoy tienen entre 15 y 29 años, llegarán a ser una proporción mayor de adultos mayores que no se podrá mantener porque no se generó riqueza”, expuso.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.