Bono demográfico: Capacitación es clave para que fuerza laboral sustente sistema jubilatorio

La actual pirámide demográfica cumple con lo previsto para el bono demográfico, pero se debe capacitar a la población para que cuando las personas alcancen la edad de mayor productividad generen un PIB tal que los pueda mantener cuando alcancen la etapa jubilatoria.

Image description

“La pirámide cumple con lo previsto para el bono demográfico. Se va achicando la base con menos niños y niñas, lo que implica que para el 2050 vamos a tener a gente en edad de trabajar en su máximo pico. Es la teoría pura y dura del bono demográfico y estamos en ese proceso”, dijo la economista Martha Coronel al referirse al último informe de proyección de población del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La denominación bono demográfico es utilizada como herramienta para establecer proyecciones en cuanto a la fuerza laboral y los aportes a la jubilación. El bono demográfico se refiere a una fase en la que el balance entre las edades de una determinada población genera una oportunidad para el desarrollo.

De acuerdo al informe de referencia, la población de Paraguay hasta este año es de 7.453.695 habitantes. La distribución por sexo es del 50,3% hombres y 49,7% mujeres. En términos absolutos las mujeres suman 3.702.248 y los hombres 3.751.447.

Asimismo, la estructura por edad de la población muestra que el 28,2% de la población es menor de 15 años, el 64,7% tienen entre 15 a 64 años y poco más de 7,1% tiene 65 y más años de edad.

La población de niños, niñas y adolescentes (0 a 14 años) es de 2.105.282; la población juvenil (15 a 29 años) llega a 1.972.024. Los adultos (30 a 64 años) alcanzan una población de 2.848.428 personas. Y los adultos mayores (65 años en adelante) son en total 527.961 habitantes.

La esperanza de vida al nacer es de 75 años; para las mujeres es de 78 años, y para los hombres es de 72 años. En esta línea, el informe indica que en el 2022, la mitad de la población tiene más de 27 años. Mientras que en el 2024, la mitad de la población tendría más de 28 años.

La economista explicó que las generaciones anteriores tenían más hijos, pero la nueva, que se incorpora más a la fuerza laboral, prescinde más de tener descendencia. Resaltó que la población paraguaya, en general, es joven con menor proporción de adultos mayores.

“El riesgo es no preparar lo suficiente a los que están ahora como para que su productividad cuando tengan entre 20, 30 y 40 años, que es la época más activa de la persona, no sea suficiente como para generar un Producto Interno Bruto (PIB) tal, o riqueza tal en el país, de modo que se les pueda mantener después”, precisó.

Por lo tanto, el empleo formal y la seguridad social serían claves para establecer estos parámetros. En efecto, cuando esta población llegue a la vejez sin haber aportado a la caja jubilatoria, se tendrá que contar con una base para que la sociedad deba mantener a esta población.

“El bono demográfico implica que con esa fuerza laboral ampliada se debería generar un plus en la economía. Si no se les capacita a los que hoy tienen entre 15 y 29 años, llegarán a ser una proporción mayor de adultos mayores que no se podrá mantener porque no se generó riqueza”, expuso.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.