Bruno Defelippe: “Recortar fondos destinados a educación es condenarnos a la pobreza”

La Comisión Bicameral de Presupuesto recortó US$ 17 millones al Fondo de Excelencia para la Educación y la Investigación (FEEI), para destinarlos a cubrir gastos del sector público y de partidos políticos, en detrimento de la educación. Al respecto conversamos con Bruno Defelippe, presidente de la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy).

-¿Qué reflexión cabe sobre la decisión de los legisladores?

-Va en contra de cualquier sentido común y también en contra de la inversión que está realizando el mundo entero en dirección de lo que es la economía del conocimiento. Hay que educar a las personas, a la población; hay que ofrecerles más oportunidades de desarrollarse profesionalmente a través de la educación. Si recortamos los fondos del único recurso que tenemos destinado para eso, estamos diciendo que queremos condenarnos a la pobreza y al fracaso en el largo plazo. Es sumamente grave.

-¿Cómo afecta a los emprendedores?

-El impacto es directo porque el sector emprendimiento y las pymes requieren mayor capacidad. Los emprendedores mismos tienen que tener mayor acceso a la educación para poder ser mejores; y también impacta en la fuerza laboral, que tiene que tener mayor acceso a educación para tener mayor capacidad productiva. Afecta directamente porque va en contra de nuestro objetivo fundamental que es que las empresas sean más productivas y que puedan generar así mayores beneficios para la sociedad en general.

-¿Qué piensan hacer al respecto?

-En primer lugar, vamos a salir a manifestar nuestra postura en todos los medios para que se enteren las autoridades del Congreso. Pero, además, estamos dando acompañamiento directo a la gente del FEEI, a Becal y a tantas otras instituciones que ya no van a ser fondeadas si dejamos que esto avance. Este es un tema esencial. Vamos a ver cómo logramos que se revierta porque son decisiones que ellos toman y se juegan a que nosotros no vamos a tener la fuerza o la paciencia para poder dar respuesta.

-¿Cuál es el pedido concreto que hacen?

-Nuestro pedido es que dejen los gastos superfluos, que recorten en todo caso Parlasur, que cubran los gastos que quieran cubrir recortando gastos superfluos que hoy están siendo cubiertos por el Estado. Nosotros les decimos que hay que invertir más en emprendedores, en pymes, y no más en gastos rígidos, no más en gastos fijos del Estado, sino en inversiones que puedan generar nuevos recursos para poder salir adelante, mejorar como país. Esa es nuestra posición y va a seguir siéndolo. No se pueden subir los gastos rígidos del Estado, nunca. Y menos si va a ir en contra de los intereses económicos de la sociedad en general.

De cara al futuro
-¿Qué panorama pinta para las pymes el 2022?

-Vemos que va a seguir la recuperación, intentar salir adelante, volver a tener un año de punto de equilibrio y de recuperación económica, pero es muy importante para eso que se puedan habilitar más fondos de préstamos para permitir recapitalizar a las empresas. Es muy importante eso, y también las capacitaciones.

-¿Cuánto necesita el sector para fondear los préstamos?

-En Paraguay hay 260.000 mipymes con RUC, de las cuales, alrededor de 30.000 recibieron algún tipo de crédito del Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy). Creemos que la mitad de las mipymes del país, unas 130.000 deberían recibir acceso a un crédito blando con condiciones como las de Fogapy o mejores. Entonces, creemos que en vez de poner US$ 25 millones, hay que poner US$ 150 millones en Fogapy y US$ 100 millones, o US$ 50 millones, si no se puede, en el fideicomiso que administra el Banco Nacional de Fomento (BNF), además de lo que ya se puso. Eso era lo que habíamos anunciado antes pero los senadores nos dijeron que era imposible porque no había recursos. Pero ahora demuestran que cuando quieren conseguir cargos o cumplir con favores políticos, encuentran los fondos, incluso de la educación y del fondo para la excelencia; así que, claramente las pymes no somos prioridad para los legisladores. Hay que seguir peleando para que se den cuenta y podamos hacer buenas inversiones para el país y no solamente para proteger a las bases de algunos de estos legisladores.

-¿A cuánto ascienden los fondos disponibles en la actualidad?

-Hoy existen los recursos de Fogapy, que pueden cubrir unos 5.000 créditos adicionales a los que ya se entregaron. Además, el fideicomiso del BNF va a permitir créditos a unas 1.000 empresas. Justamente el Senado rechazó la posibilidad de ampliar los recursos a unos montos que pensábamos que iban a ser razonables para lo que fue la pandemia y el golpe que recibimos las pymes. Queríamos cuatro veces más fondos y ellos pusieron un cuarto de lo que pedimos en los créditos Fogapy y en el fideicomiso. Y aunque todavía hay créditos disponibles, lamentamos que los recursos sean tan escasos.

-¿Están cumpliendo sus obligaciones las empresas que recibieron créditos?

-Los recursos que están disponibilizando para los emprendedores son mínimos. De los casi 30.000 créditos que fueron garantizados por Fogapy, menos de 30 fueron impagos. Es ínfima la cantidad de pymes que no están cumpliendo con sus compromisos. Más del 99% está cumpliendo. Eso demuestra que esto no es un gasto, sino una inversión que va a permitir proteger empleos que no son públicos, sino privados, que hoy en día son muy necesarios porque todavía no se recuperó el empleo en el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.