Cambio, creatividad e innovación de la mano del coach Estanislao Bachrach

“Hacía falta la presencia de una persona que nos explique con precisión cómo hacer para que el cerebro funcione y nos dé una mirada desde la neurociencia para volcarnos a la creatividad y a la innovación en las organizaciones”, comentó Néstor Martínez, director de Black Producciones, que traen al país a Estanislao Bachrach.

Image description

Bachrach es doctor en biología molecular y estudió en Francia, en la Universidad de Montpellier, enseñó e investigó en la Universidad de Harvard durante cinco años y recibió el Certificate of Distinction in Teaching Biological Sciences entregado por sus alumnos durante cuatro años consecutivos y fue nominado al prestigioso Joseph R. Levenson Memorial Teaching Prize. En Argentina, codirigió el programa de postgrado de Harvard y de Columbia Business School para América Latina. En 2013 el Circulo de Creativos Argentinos le otorgó el premio Diente al Creativo del Año; en 2014 entró al libro de los Records Guinness por dirigir, en la ciudad de Rosario, el Brainstorming más grande del mundo. Además, es autor del best seller Ágilmente, EnCambio y Random.

Cambios organizacionales

“El cambio a la creatividad y a la innovación desde la neurociencia fue el tema elegido porque estamos viendo muchas transformaciones en las empresas. Muchos jóvenes están saliendo de la facultad y comienzan a conseguir buenos puestos de trabajo, pero se encuentran con mentalidades de épocas pasadas, y esa es una barrera”, indicó Martínez, quien expresó su deseo de que Estanislao enseñe a los participantes a fusionar lo que es ser un líder y converger con los jóvenes que llegan con ideas renovadas.

Según Martínez, el cambio es integral y trasciende entre el líder, su equipo y su organización, “mucha gente se va a resistir a cómo se dan los cambios en una empresa, porque están acostumbrados a ser cómodos, a hacer algo porque siempre lo hicieron de esa manera y de otra forma no les va a salir. Estanislao vendrá a dar la pauta de cómo hacer que el equipo vaya hasta el cambio”, complementó.

Además, para Martínez la diferencia entre esta conferencia y otras, es que el disertante viene a hablar sobre cómo funciona el cerebro, sobre las empresas y luego sobre neurociencia en el deporte. “Estanislao acompañó al equipo de River cuando bajó a la B y ahora fue reconocido como el mejor equipo del mundo por la FIFA. Trabajó de cerca con el técnico Matías Almeyda y le cambió la mentalidad a los jugadores”, reveló.

ConectarTE y conectar con los demás

El evento ConectarTE y Conectar con los demás será el 10 de mayo de 2019, en el Centro de Convenciones de la Conmebol, a partir de las 9:00. Bajo el lema Cambio (Yo, mi equipo y mi organización), Creatividad e Innovación, tendrá como expositor al conocido coach Estanislao Bachrach y como invitado especial estará el Dr. Mime.

Las entradas individuales y grupales están a la venta en todos los puntos de la Red UTS.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.